Foto: Cuartoscuro/ Archivo El impacto en México dependerá del número de infectados, muertes y duración del coronavirus, además de la percepción del riesgo de la economía global y sobre el país  

La economía mexicana registrará una contracción de 5.0 por ciento en 2020, debido al impacto generado por la contingencia de salud del coronavirus, estimó Banco Base.

 

En videoconferencia, el coordinador de Análisis de la institución, Jesús López, indicó que en el escenario central, si el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense se ubica entre menos 0.3 y un crecimiento de 1.0 por ciento, el de México caería 3.0 por ciento.

 

En el panorama pesimista, el cual es más probable de todos, si el PIB de Estados Unidos se contrae entre 1.5 y 0.5 por ciento, la economía mexicana reportaría una baja de alrededor de 5.0 por ciento.

 

Pero en un escenario muy pesimista, si la economía estadounidense se contrae más de 2.5 por ciento, el Producto Interno Bruto mexicano podría sufrir una caída de hasta 8.0 por ciento en 2020.

 

De acuerdo con el analista de Banco Base, el impacto en México dependerá del número de infectados, muertes y duración del coronavirus, además de la percepción del riesgo de la economía global y sobre el país.

 

La institución consideró que todo dependerá del impacto de la economía estadounidense, las afectaciones a la movilidad de las personas y mercancías, así como la efectividad de la política fiscal.

 

La directora de Análisis Económico-Financiero de la institución, Gabriela Siller, opinó que para sortear la crisis sería necesario aplicar una política fiscal expansiva para salvar los empleos de las industrias más vulnerables como turismo, esparcimiento, preparación de alimentos y algunos de manufactura, ya que los apoyos a las personas más vulnerables son deseables pero no suficientes.

 

La especialista señaló que si México aplica la política adecuada puede tener una recesión más llevadera, de lo contrario tardará más en recuperarse; por lo que hasta ahora la expectativa es que la recuperación se de hasta finales de 2021 y que regrese a los niveles anteriores de PIB hasta el 2022.

 

En este sentido, explicó que un mayor gasto público o recorte de impuestos, el aplazamiento de pago de impuestos con la condición de mantener los empleos, podrían ser alternativas para combatir los efectos de la pandemia en la economía.

 

Y es que, precisó Gabriela Siller, el golpe en las finanzas será duro por la caída en la actividad económica, dado que si el PIB cae 5.0 por ciento, los ingresos tributarios pueden caer alrededor de 2.7 por ciento.

 

Mientras que el petróleo puede seguir a la baja hasta 16.70 el WTI y hasta 7.90 la mezcla mexicana, no obstante, es muy probable que lleguen a un tipo de acuerdo la OPEP, Estados Unidos y Rusia, ya que no es sostenible el precio actual.

 

CS