Un muestrario de delitos y abusos contra los derechos humanos, es lo que parece el informe anual de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre la situación que prevalece en Colombia.

Decenas de masacres, más de cien asesinatos a líderes sociales y defensores de los derechos humanos, abuso de la fuerza en las protestas, crímenes cometidos por militares y policías, altos niveles de violencia sexual y de género, falta de presencia del Estado en las zonas rurales, así como un incremento en los homicidios a los indígenas, aparecen detallados en el último reporte anual generado por Michelle Bachelet.

Documentó violaciones y masacres que son récord en los últimos cinco años.

¿Quién y por qué?

En 2019 hubo al menos 36 masacres, en las que murieron 133 personas, la cifra más alta registrada desde el 2014. Los departamentos más afectados fueron Antioquia, Cauca y Norte de Santander, donde disputas por el control de las actividades ilícitas fueron una principal causa de violencia.

El informe enlista ataques del Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como de grupos criminales, algunos conformados por antiguos integrantes de las FARC, pero también de autodefensas, como el Clan del Golfo y organizaciones criminales transnacionales.

La oficina liderada a nivel mundial por Michelle Bachelet, dijo que considera de particular preocupación las agresiones a las personas defensoras de derechos humanos, a los pueblos indígenas y el incremento en los casos de privaciones arbitrarias de la vida, así como violaciones cometidas contra niños en el contexto de la violencia y el conflicto armado.

¿Y el estado?

La Alta Comisionada ha reiterado la necesidad de atender las causas estructurales que generan violencia, especialmente en zonas rurales, y que están relacionadas con la falta de acceso a los derechos humanos. El informe resalta que los esfuerzos para establecer una presencia integral del Estado, particularmente de autoridades civiles, incluyendo la Fiscalía General de la Nación y la Policía… fueron insuficientes, en particular en las zonas rurales.

“Las cinco Zonas Estratégicas de Intervención Integral establecidas por el Gobierno a través del Decreto 2278 de 2019 fueron creadas para atender este vacío. Sin embargo, la Oficina observó que la presencia estatal en estas zonas continúa siendo predominantemente militar y el avance para establecer una mayor presencia de autoridades civiles ha sido lento”, refiere el texto.

Además, ante protestas sociales ocurridas el año pasado -la mayoría pacíficas-, para manifestarse contra políticas del Gobierno, la Oficina notó con preocupación que, en algunos casos, la Policía respondió de manera desproporcionada a incidentes aislados de violencia.

Defensores… pero víctimas

Defender los derechos humanos sigue considerándose una labor de alto riesgo en Colombia, asegura el informe.

En 2019, la oficina documentó 108 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos, incluyendo 15 mujeres y dos integrantes de la población LGBTI. “Aunque las cifras muestran la gravedad del problema, reducir el análisis a una consideración numérica impide entender y atender las causas estructurales de la violencia contra las personas defensoras de derechos humanos”, afirma el texto.

Los asesinatos contra defensoras de derechos humanos se incrementaron en cerca del 50% en 2019 comparado con 2018.

Además, en 2019, la Fundación para la Libertad de Prensa registró 113 amenazas y 360 agresiones contra periodistas. El ACNUDH documentó dos asesinatos de periodistas en Arauca, así como agresiones en Cesar, Magdalena y Bogotá.

 

Frase

“Aunque las cifras muestran la gravedad del problema, reducir el análisis a una consideración numérica impide entender y atender las causas estructurales de la violencia”
Informe de la ACNUDH
Oficina a cargo de Michelle Bachelet

Ola Roja

* Tasa nacional de homicidios en 2019: 25 por cada 100 mil habitantes, lo que indica la existencia de un nivel de violencia endémica.

* La ONU registró 36 masacres, que implicaron de la muerte de 133 personas, la cifra más alta registrada desde el 2014.

* En 2019 se documentaron 108 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos, incluyendo 15 mujeres.

* Los asesinatos contra defensoras de derechos humanos se incrementaron en casi 50% en 2019 comparado con 2018.

* La Fundación para la Libertad de Prensa registró en 2019 un total de 113 amenazas y 360 agresiones contra periodistas.

Revira Gobierno: mueren más por robo de celulares

La ministra del Interior de Colombia, Alicia Arango, afirmó que en el país mueren más personas por robo de celulares que por ser personas defensoras de derechos humanos o líderes sociales.

“Aquí mueren más personas por robo de celulares que por ser defensores de derechos humanos. Parece mentira, pero hay que defender a los colombianos y hay que seguir defendiendo a los líderes, por supuesto, y en esto estamos”, declaró durante su participación en un encuentro público.

En días pasados, el presidente Iván Duque afirmó que el informe de Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en Colombia desconoce los avances en la protección de los líderes, la inversión social en zonas golpeadas por la violencia y “se entromete en asuntos internos”.

La oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación por el asesinato en 2019 de 108 líderes sociales.

Las declaraciones de Arango surgen también en el contexto de las movilizaciones que ha protagonizado el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) en exigencia de garantías de seguridad para los ex combatientes desmovilizados, pues muchos han sido asesinados.
Detalló que sólo 1% de todos los asesinados en Colombia durante 2019 fueron líderes sociales, aunque aclaró que están preocupados por garantizarles seguridad.

Frase

“Me preocupa que haya imprecisiones, respetando el carácter multilateral de la ONU. Es una intromisión en la soberanía de un país (…) es un debate que corresponde a Colombia”
Iván Duque
Presidente de Colombia

LEG