Foto: Archivo 24 horas Graciela Márquez Colín explicó que este flujo de inversión es resultado de la diferencia de 41 mil 900.9 millones de dólares registrados como flujos de entrada y 8 mil 979.7 millones de dólares en flujos de salida  

De enero a diciembre de 2019, México recibió 32 mil 921.2 millones de dólares, provenientes de Inversión Extranjera Directa (IED), cifra que significó un aumento de 4.2% en comparación con lo captado un año antes, principalmente derivado de las reinversiones de utilidades de empresas internacionales, informó la Secretaría de Economía (SE).

A través de un comunicado, la dependencia que encabeza Graciela Márquez Colín, explicó que este flujo de inversión es resultado de la diferencia de 41 mil 900.9 millones de dólares registrados como flujos de entrada y 8 mil 979.7 millones de dólares en flujos de salida.

Detalló que del total de recursos captados, el 53.1% se dio a través de reinversión de utilidades; un 39% fueron nuevas inversiones y, por cuentas entre compañías, se derivaron el 7.9%.

En 2018, recordó, la llegada de IED a México, proveniente de otros países, sumó un total de 31 mil 604.30 millones, por lo que la observada el año pasado resultó mayor en 4.2%.

Especificó que la inversión registrada a la fecha para 2019 provino de 4 mil 353 sociedades con participación de capital extranjero, 3 mil 7763 contratos de fideicomiso y 27 personas morales extranjeras.

Respecto a los sectores que más fomentaron la llegada de inversiones, señaló que el de la manufactura fue el principal proveedor de recursos, con el 47%; seguido por servicios financieros y seguros, con 15.3%; comercio ocupó el tercer lugar, con el 9.7%; en tanto que la información en medios masivos, representó el 5.5% de la IED; minería obtuvo 5.5%; generación de energía eléctrica, agua y gas un 3.5%. Mientras que los sectores restantes captaron 13.0%.

Por país de origen, la dependencia señaló que el principal inversor es Estados Unidos con 36.8%, seguido de España 12.1%, Canadá 9.7%, Alemania 9.2%, Italia 4.5% y, otros países aportaron el 27.7% restante.

En el documento dado a conocer ayer, la Secretaría de Economía aclaró que los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

Por separado, el Instituto para el Desarrollo y el Financiamiento de Quintana Roo, destacó que ese estado se colocó en el Top 10 de las entidades con mayor índice de competitividad, luego de que en los primeros nueve meses de 2019, captó más de 461 millones de dólares de IED, un alza de 54% respecto al mismo periodo de 2018.

Infografía: Juan Ángel Espinosa

… y la manufactura pierde empleos

A pesar de que el sector manufacturero fue el más beneficiado con la recepción de inversión extranjera durante el año pasado, esto no alcanzó para mantener estabilidad laboral en sus empresas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el número total de trabajadores de dicho sector sumó su séptima caída consecutiva durante diciembre, al caer 0.1% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad, y una reducción anual de 1.4%.

De acuerdo con la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el resultado fue consecuencia de una disminución de 0.3% en el número de obreros y con ello hiló cinco meses en terreno negativo.

En contraste, refirió que el indicador del total de empleados contratados por empresas manufactureras se recuperó después de tres caídas consecutivas y mostró un avance de 0.1%.

De igual modo, el INEGI indicó que las horas trabajadas retrocedieron 0.2% durante el último mes del año pasado, con cifras desestacionalizadas, y cerró con cinco caídas consecutivas.

Tanto los obreros como empleados del sector redujeron 0.3 y 0.8% el número de horas trabajadas durante el último tramo del 2019, apuntó en su reporte mensual.

Las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, se incrementaron 0.6% durante diciembre del 2019, refirió el instituto.

los salarios pagados a obreros y las prestaciones sociales se incrementaron 0.6 y 0.9%, respectivamente, y los sueldos pagados a empleados descendieron 0.2% con respecto al mes previo.

leg