Foto: Especial Como proporción de la inversión total, la privada se ubicó en 86.4%, superior en 1.3 puntos porcentuales respecto al año anterior, debido a una disminución en la inversión pública  

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aseguró que los flujos de inversión privada en el país ya suman cuatro trimestres a la baja, debido principalmente a un deterioro en el ambiente de negocios por un aumento en los niveles de corrupción, de inseguridad, impunidad y una debilidad del Estado de derecho.

El organismo recordó que las empresas en México son el principal generador de crecimiento económico, pero lamentó las circunstancias actuales que inhiben las inversiones y una certidumbre entre los miembros del sector privado.

Refirió que además de un deterioro del ambiente de negocios, se conjuntan otros obstáculos para la inversión como los cambios en las reglas y políticas públicas, así como mensajes erráticos por parte de la autoridad, que reducen el potencial de crecimiento de México.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hasta el tercer trimestre de 2019, “la inversión privada acumuló cuatro trimestres consecutivos con variaciones anuales negativas, lo que propició que su participación en el Producto Interno Bruto total también se redujera para ubicarse en 16.8% , siete décimas por debajo del porcentaje del mismo periodo del año previo”.

Como proporción de la inversión total, la privada se ubicó en 86.4%, superior en 1.3 puntos porcentuales respecto al año anterior, debido a una disminución en la inversión pública, como consecuencia de los constantes recortes de gasto.

Puntos clave:

Los frenos

Los empresarios exigen evitar “mensajes erráticos” por parte de la autoridad y enumeraron los obstáculos para la inversión:

*Inseguridad que amenaza la permanencia de empresas.
*Impunidad ante actos delictivos.
*La corrupción prevalece.
*El Estado de derecho se mantiene debilitado.

LEG