Foto: Archivo 24 Horas  

En el marco de la presentación de la Agenda de Riesgo de Desastres 2020, David León Romero, Coordinador Nacional de Protección Civil (CNPC), dijo que impulsarán la regulación de las aplicaciones de alerta sísmica como Sky Alert, Alerta Terremoto y My Shake.

 

“¿Qué sucede con las apps? Ha existido una serie de aplicaciones que nacen de la iniciativa privada de algunas empresas, que están generando con algún tipo de tecnología, alertamiento que muchas veces no es cierto (…) se nos hace fácil descargarlas en nuestro celular, información que muchas veces no es cierta”, expresó el funcionario federal.

 

A su consideración, las herramientas digitales generan alarma y pánico entre la población; incluso, dijo, desacreditan el trabajo del Servicio Sismológico Nacional (SSN), que controlan la alerta sísmica de la Ciudad de México y otros estados.

 

León Romero resaltó que no existe una ley federal que regule estas aplicaciones, y deben hacer un trabajo para que el alertamiento se efectué de manera adecuada. Añadió que han planteado una mesa de trabajo con el Gobierno de la Ciudad de México y otros integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil para avanzar en ese tema.

 

Agenda de riesgos

 

Indicó que la agenda de desastres 2020 contempla: sismos, actividad volcánica, temporada de lluvias, ciclones tropicales, deslizamientos de laderas, temporada invernal, tomas clandestinas de hidrocarburos, incendios forestales y concentraciones masivas, entre otras amenazas.

 

En el caso de los sismos, el coordinador señaló que se ha implementado una guía que permite estar mejor preparados. “No existe una alerta específica derivado de un pronóstico, los sismos no se pueden pronosticar, todos los días tenemos sismos”.

 

Abundó que el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) ha trabajado como un sólo equipo, con los gobiernos, dependencias estatales y municipales, por lo que se encuentra listo para enfrentar los riesgos a los que está expuesto el país. Resaltó que es importante privilegiar la prevención, “trasladando la solidaridad que como mexicanos nos caracteriza de la ayuda en situación de emergencia a acciones preventivas”.

 

La agenda de riesgos contiene una serie de protocolos para saber cuáles son las acciones de prevención y mitigación, de acuerdo a la temporalidad y lugar específico.

 

Tabla

Acciones preventivas

Protocolos en los que se trabaja la agenda de Riesgos de Desastres 2020 del Gobierno federal.

 

Prevención: A través del Atlas de Riesgo que comprende dos mil 487 municipios, permite identificar el riesgo en el territorio -no todos cuenta con ello, pero la CNPC los están exhortando- también se trabaja en la construcción de campañas para fortalecer la cultura de la protección civil.

 

Preparación: Construir 10 mil comités comunitarios, existen estados que cuentan con su consejo estatal, municipal, pero además, se está buscando tener más comités para fortalecer las capacidades de la ciudadanía y que construyan comunidades que puedan prevenir las emergencias.

 

Gestión de la emergencia: Fortalecer a cada uno de los equipos de las instituciones con la participación de Sedena, Marina y Guardia Nacional, así como el uso responsable del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) en la asignación de recursos para emergencia y seguimiento para la reconstrucción.

 

DAMG