Senadores del Partido Acción Nacional, recibieron con beneplácito, la firma del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); sin embargo, advirtieron que debe existir vigilancia en su instrumentación, para evitar abusos hacia los empresarios y productos mexicanos.

El presidente de la Comisión de Economía del Senado de la República, el panista Gustavo Madero, dijo que la firma del acuerdo es una de las principales expectativas de México para que compense la falta de confianza y certidumbre, con el objetivo de iniciar la detonación de las inversiones, “es un tema prioritario a nivel nacional”, consideró.

Aclaró que si bien el T-MEC no va a “bañar a toda la sociedad mexicana”, sí ayudará a sectores y regiones específicas; aunque, sí impactará en la economía en lo global.

Resaltó que nuestro país debe poner especial atención en que se lleve a cabo un piso parejo y se respete el Tratado, para evitar que se utilicen mecanismos extraordinarios de presión por parte de Estados Unidos, como la amenaza de aumento a aranceles aún cuando existía un tratado comercial.

El principal reto es que “el gobierno de los Estados Unidos honre este instrumento fundamental para la resolución de cualquier controversia y no mezcle las agendas de la inseguridad el tráfico de armas y los migrantes.

Manifestó que es necesario crear una Comisión de Vigilancia para la implementación del T-MEC en nuestro país, y con ello, evitar que se afecte a algunos sectores o existan abusos hacia las empresas o empresarios por el tema laboral, con el fin de generar una competencia desleal.

Por su parte, la senadora Xóchitl Gálvez se mostró “encantada” por el avance que ha tenido la ratificación del T-MEC en Estados Unidos que podría aprobarse en el Pleno en los próximos días; no obstante, advirtió que se debe poner especial atención en el tema ambiental.

Dijo que deberán vigilar el acuerdo paralelo en la materia, pues México y Estados Unidos “sí tienen un problema claro de cumplimiento a los Acuerdos de París”.

Confió en que en ese acuerdo se tome en cuenta una mayor generación de energías limpias, y aprovechó para denunciar que en la última semana de diciembre, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó una modificación para que los combustibles de ultra bajo contenido de azufre, los DUBA, no entraran en vigor este año, sino, hasta el 2024, lo que implica el uso de más carbón, “más contaminación, más contingencias ambientales”.

Posturas

“Me interesa muchísimo a mí, ver si hay compromisos concretos de Canadá, de Estados Unidos y de México para dejar de utilizar combustibles fósiles y de verdad contribuir al cumplimiento de los Acuerdos de París”.

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN

“Esto no ayuda para nada a las pequeñas y medianas empresas y sobre todo a la innovación ni a la productividad que necesitan estas empresas para ser más competitivas”.

Gustavo Madero, presidente de la comisión de Economía del Senado (PAN)

LEG