Foto: Tiene indagatorias abiertas, entre ellas las vinculadas con el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el ex ministro Eduardo Medina Mora, el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, y las cuales podrían topar con el ex secretario de Hacienda, Luis Videgaray  

UIF presenta 160 denuncias a FGR

La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda cerró 2019 con un total de 160 denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República por presuntas actividades ilícitas; sin embargo, tiene indagatorias abiertas, entre ellas las vinculadas con el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el ex ministro Eduardo Medina Mora, el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, y las cuales podrían topar con el ex secretario de Hacienda, Luis Videgaray.

De acuerdo con el corte presentado a finales de diciembre por Santiago Nieto, titular de la UIF, en el caso García Luna se tienen identificadas las empresas en las que éste recibió dinero por 2 mil 754 millones de pesos de parte de la Tesorería de la Federación  y la Secretaría de Gobernación en la administración de Enrique Peña Nieto.

La indagatoria sigue abierta en virtud de que se mantiene en espera de conocer el monto de las cuentas bloqueadas al ex funcionario, pues se espera información de Estados Unidos y Panamá, donde están las empresas a las que se transfirieron los recursos.

Además, se tienen que determinar posibles responsabilidades de los ex secretarios de Gobernación, Alejandro Poiré y Miguel Ángel Osorio Chong. Así como el ex titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray, y su tesorera federal Irene Espinosa, así como el ex secretario de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México, Edgar Amador.

Entre las indagatorias pendientes y relacionada con la anterior, está la del ex ministro Eduardo Medina Mora, a quien se le han congelado cuentas por presunto enriquecimiento ilícito; sin embargo, la UIF no precisó el monto de éstas.

Santiago Nieto ha acotado que hasta ahora no se le vincula con la indagatoria sobre García Luna, pero la línea de investigación está abierta dado que en ese sexenio el ex ministro fungió como Procurador General de la República.

La unidad también mantiene abierta la indagatoria contra el Cártel de Sinaloa, dado que se mantienen cuentas bloqueadas de 330 personas físicas y morales con información de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina, de Seguridad y Protección Ciudadana vinculados y de la propia unidad.

Además, se trabaja en un esquema similar contra cuentas vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

Sin precisar por cuáles presuntos delitos ni de qué estados, la UIF también informó que se tienen indagatorias abiertas contra algunos gobernadores en funciones a petición de información de la FGR, así como contra ex gobernadores.

El caso Odebrecht, por el cual el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, continúa prófugo de la justicia, también se mantiene dentro de los pendientes de la unidad, pues se continúa perfeccionando la indagatoria a fin de conocer si hay más involucrados, entre ellos el ex secretario de Hacienda, Luis Videgaray, según ha informado Nieto.

Otra indagatoria que no ha sido cerrada es la del ministro Isidro Avela, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación, y quien ya se encuentra detenido.

 

Critican manejo de indagatorias

 

A pesar de que la instrucción del Presidente Andrés Manuel López Obrador es no usar las instituciones de forma facciones contra adversarios, en la Unidad de Inteligencia Financiera queda en duda que ésta se cumpla a cabalidad, consideró Ricardo Alvarado, investigador de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, en entrevista con 24 HORAS.

“El uso sesgado o no de la UIF es en la publicidad. Preocupa un poco el perfil tan público que juega la unidad, su función es recabar información financiera para presentar una denuncia pero la parte que pareciera hay un manejo discrecional es en hacer públicas algunas de las investigaciones de la UIF, lo cual va en contra de la presunción de inocencia”.

Resaltó que si bien es un buen trabajo el que ha estado realizado la unidad dependiente de la Secretaría de Hacienda, y a cargo de Santiago Nieto Castillo, se requiere que haya definición.

“Que tengamos criterios establecidos por qué unos casos son más públicos que otros y si los casos que están siendo públicos violentan o no la presunción de inocencia de las personas que están siendo acusadas”.

Como ejemplo de ello citó el caso del ex ministro Eduardo Medina Mora, pues nunca se aclaró en qué momento se le congelaron las cuentas, y si éstas fueron descongeladas al momento en que éste presentó su renuncia, lo cual sí significaría un uso faccioso de la UIF.

El especialista también destacó que la funcionalidad de hacer públicos estos casos, sólo se podría medir cuando la parte judicial informe en qué concluyeron esos casos.

LEG