El largo camino recorrido por una sociedad lastimada por la desaparición de sus seres queridos ha llegado a un primer puerto, contar con un marco legal que institucionalice las labores de atención, seguimiento y acompañamiento para la búsqueda de personas desaparecidas.

El Congreso de la Ciudad de México, cumpliendo el compromiso asumido desde su instalación, aprobó la Ley de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, legislación que tiene como principal objetivo establecer una correcta distribución de competencias y de coordinación entre las autoridades de la Ciudad de México y sus alcaldías, para buscar a las personas desaparecidas y esclarecer los hechos, así como para prevenir, investigar y erradicar los delitos en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y la persecución de delitos vinculados a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Este es un gran avance, que se complementa con la instauración de un Sistema de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, lo que permitirá ir disminuyendo la cifra negra de desapariciones y contar con elementos que nos permitan ir conociendo la verdadera dimensión de este delito en nuestra ciudad.

De igual manera, se crea el Registro de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México, entidad que formará parte del Registro Nacional y que establece la forma de participación de los familiares y de las demás víctimas indirectas en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones de búsqueda e identificación de personas desaparecidas; así como la garantiza de que se coadyuvará en las etapas que conforman la investigación, en todas las fases del proceso, incluyendo la ejecución de la sentencia, de manera que se puedan verter sus opiniones, recibir información, aportar indicios o evidencias.

Esta nueva ley es resultado de un amplio trabajo legislativo, que incluyó mesas de trabajo en las que participaron familiares, colectivos y organizaciones de víctimas, así como con la Comisión de Búsqueda de Personas creada el pasado 17 de mayo por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y también la colaboración de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Comisión de Derechos Humanos local, la Agencia Digital de Innovación del Gobierno de la Ciudad de México, la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas, así como la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

Aprobada por unanimidad del pleno del Congreso de la Ciudad de México, la Ley de Ley de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México es reconocida por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) como una legislación que “eleva los estándares de protección establecidos en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, al ser la primera ley en la materia a nivel estatal que elimina la categoría de “Persona No Localizada”, con lo cual quedan reafirmadas las obligaciones de búsqueda e investigación inmediatas con independencia de si los hechos están vinculados o no a la comisión de un delito”.

De nueva cuenta, el Congreso de la Ciudad de México se pone a la vanguardia en materia de defensa y protección de derechos a nivel nacional, ya que no solamente se está visibilizando la situación de las víctimas, se les está dotando de un marco legal que les dará acceso a una atención integral. De esta manera, legisladores y sociedad seguimos sentando las bases para sanar las heridas de la sociedad producto de anteriores gobiernos.