Foto: Archivo 24 horas Crítica CEESP “excesivo optimismo” en estimaciones de crecimiento  

 Advierten impacto en finanzas públicas por Ley de Ingresos

El optimismo en las expectativas macroeconómicas aprobadas en la Ley de Ingresos 2020 y la sobre estimación de los ingresos esperados, pone en duda la capacidad del Gobierno para mantener sanas las finanzas públicas y programas sociales al mismo tiempo, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Detalló que la reciente aprobación de la Ley de Ingresos para el próximo año se basa en un marco macroeconómico al que calificó de optimista, ya que prevé un crecimiento de 2% y la plataforma de exportación de petróleo se estima en 1.134 millones de barriles diarios.

“El riesgo de sobre estimación de los ingresos es que se coartaría la posibilidad y capacidad del sector público para mantener simultáneamente la salud de las finanzas públicas y sus programas sociales, y que se utilice en su mayoría o incluso en su totalidad el fondo de estabilización de los ingresos petroleros”, indicó el CEESP.

Al respecto, argumentó que las finanzas públicas conservan su salud, pero la debilidad de las fuentes de ingresos y el constante recorte del gasto público ponen en riesgo su sostenibilidad y los objetivos planteados, al menos, para el mediano plazo.

De esta manera, el organismo perteneciente al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que, de no corregir las debilidades estructurales de las fuentes de ingresos, el presupuesto público en algún momento enfrentará serios dilemas, tales como un gasto reprimido que ayuda a mantener la salud fiscal, pero que inhibe el crecimiento.

Urgen reforma fiscal que crezca ingresos tributarios

El investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), César Salazar, urgió una reforma fiscal eficiente que eleve ingresos al Gobierno, pero sin afectar los bolsillos de los contribuyentes.

En entrevista con 24 HORAS, el especialista explicó que el Gobierno debe de alistar una reforma fiscal que vaya acompañada con estudios sociales, para conocer el impacto que podrían tener nuevos gravámenes en la población.

Y es que recordó que aunque la actual administración se comprometió a no elevar impuestos o crear nuevos durante los primeros tres años de Gobierno, posteriormente serán necesarios ajustes fiscales para elevar la recaducación tributaria.

“Una reforma de gran calado debería pensarse desde hoy, pues lo que tenemos sobre impuestos a las plataformas digitales, el campo o autos chocolate, que no fueron aprobados, son ocurrencias desesperadas por incrementar las arcas del país”, opinó.

LEG