El huevo es uno de los alimentos más nutritivos y consumidos en el mundo. De acuerdo con datos de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el consumo per cápita es de 300 huevos al año; en México es superior ya que datos de la Unión Nacional de Avicultores revelan que en promedio comemos 460 piezas anualmente, es decir casi 1.3 unidades diarias.

 

En los últimos años, y ante la apertura del mercado, además del huevo tradicional, también hay otras opciones como el orgánico y de libre pastoreo. Este último se ha convertido en una excelente opción, pues se trata de un producto natural y nutritivo.

 

El consumo del huevo de libre pastoreo, de acuerdo con Emol Luiz Mazzon, director para América Latina de Certified Humane, no es una moda e incluso la industria avicultora está despertando y ha percibido que los consumidores demandan un producto de origen animal cuya crianza sea libre de crueldad.

 

“Buscamos generar una producción más sostenible y con respeto hacia los animales. En el caso de las gallinas, deben estar libres, sin jaulas desde chiquititas, su alimento no puede tener ningún promotor de crecimiento ni antibióticos y su comida no puede tener ninguna proteína derivada de mamíferos ni aves”, dijo y agregó que el objetivo de la organización es mejorar la vida de los animales de granja.

 

En los últimos cinco años, empresas como Arcos Dorados (que administra Mc’Donalds), Toks, Bimbo, Alsea, CMR, Marriott International, Le Pain Quotidien, Nestlé, entre otras, se comprometieron públicamente a usar huevos de productores que no confinan en jaulas a las gallinas hacia el 2025.

 

Otra ventaja que el huevo de libre pastoreo tiene, es que contiene más nutrientes benéficos en comparación a la versión comercial, según investigadores del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Pensilvania.

 

La profesora en producción de cultivos, y quien encabezó el estudio, Heather Karsten, explicó que las diferencias entre uno y otro producto fueron grandes en el valor nutricional.

 

“Los huevos de las gallinas que pastorean, comparadas con las que llevan una dieta comercial, tenían dos veces más vitamina E y grasas omega-3 de cadena larga, así como más del doble de ácidos grasos omega-3. También menos de la mitad de la relación omega-3 con omega-6”, explicó.

 

Este método de crianza es favorable para las gallinas, pues no se enferman ya que cuentan con suficiente espacio para moverse y alimentarse durante todo el día, mejorando su calidad de vida y su convivencia en grupo.

 

Los investigadores de la Universidad de Costa Rica, Rodolfo WingChing, Ana Cruz Bermúdez y Sianny Chavarría Zamora, indicaron en un estudio que el libre pastoreo evita la agresión de gallinas más fuertes hacia las débiles.

 

También señalaron que las gallinas son una especie de jerarquía, por lo que se dividen en líderes y subordinadas. En el método tradicional, o hacinamiento, las más fuertes picotean a sus compañeras para abrirse paso con el fin de comer y empollar, lo cual ocasiona heridas graves a las demás.

 

Recientemente, la Humane Society International, organización internacional líder en el tema de bienestar animal,afirmó que las gallinas que están confinadas a un espacio del tamaño de una hoja de papel, son más propensas a contraer infecciones y enfermedades como la salmonella, además que el estrés generado por la nula movilidad deriva en la transmisión de sustancias nocivas al huevo.

 

En cambio, en el sistema de pastoreo las fuertes tienen mucho espacio, por lo que permiten que las débiles tomen agua, coman y puedan poner un huevo de manera normal. Esto beneficia la producción, ya que reduce su estrés, factor importante a la hora de empollar.

 

De igual manera, el sistema de libre pastoreo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, puesto que las heces de las gallinas funcionan como un fertilizante orgánico, que regula la cohesión de suelos y brinda nutrientes a la tierra.

Actualmente, la demanda del huevo de libre pastoreo está creciendo ante el ‘boom’ por los productos que privilegian el bienestar animal y el del ser humano, por lo que compañías como Unities Alliance Group, Aires de Campo, Pollo Real y Rancho Dos Aguas, son líderes en distribuir este producto.

 

DAMG