En agosto de 2018, en Suecia, Greta Thunberg inició el movimiento Fridays for Future, para exigir al Gobierno sueco a acogerse al Acuerdo de París… ayer lanzó el reclamo a todos los líderes mundiales desde la sede de Naciones Unidas, con el respaldo del secretario general de la ONU, Antonio Guterres y de miles de jóvenes en varios países.

La sueca de 16 años de edad tuvo ayer una intervención histórica durante la Cumbre sobre la Acción Climática en Nueva York. En menos de cinco minutos recriminó a las naciones no estar haciendo lo suficiente para detener el fenómeno.

Thunberg empezó su discurso asegurando que no debería estar en ese podio, sino estudiando en su escuela, al otro lado del océano.

“Ustedes se han robado mis sueños, mi infancia, con sus palabras vacías, y aun así yo soy una de las afortunadas. La gente sufre, la gente muere y ecosistemas enteros están colapsando. Estamos al principio de una extinción masiva y ustedes solo hablan de dinero y de cuentos de hadas de eterno crecimiento económico. ¡Cómo se atreven!”, sentenció, al borde del llanto.

Les recordó que desde hace 30 años la ciencia ha sido clara, y les preguntó: “¿cómo se atreven a seguir mirando hacia otro lado y afirmar que hacen lo suficiente, cuando a las políticas y soluciones necesarias todavía no se las ve por ninguna parte?”.

Y llevó datos duros, pues recordó que, aún si se consiguiera la reducción de las emisiones de carbono que se necesitan en 10 años, las probabilidades de limitar el cambio climático, según los científicos, se reducen a 50%.

“Un 50% puede ser aceptable para ustedes, pero un riesgo del 50% es inaceptable para nosotros, los que tenemos que vivir con las consecuencias”.

Lamentó que en la Cumbre “no habrá ninguna solución o plan que responda” a las estadísticas “porque son números muy incómodos y ustedes todavía no son lo suficientemente maduros para decir las cosas cómo son”.

Pese a todo, se mostró optimista al concluir que: “el mundo está despertando y el cambio va a llegar, les guste o no”.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que si no cambiamos urgentemente nuestra forma de vida, estaremos poniendo en peligro la vida misma.

Tras asegurar que todavía no es tarde para limitar el aumento de la temperatura media del planeta a los 1.5 grados centígrados, uno de los umbrales para evitar los efectos más catastróficos del calentamiento global, Guterres explicó que ello “exigirá transformaciones fundamentales en todos los aspectos de la sociedad” desde cómo cultivamos los alimentos o cómo usamos la tierra hasta cómo suministramos energía a nuestras economías.

Dijo que esa transformación tendrá un costo, pero aseguró que más alto será el costo de no hacer nada.

“El mayor costo es subvencionar una industria de combustibles fósiles en decadencia, construir cada vez más plantas de energía de carbón y negar lo que es tan claro como el día. Estamos en un agujero profundo, para salir, debemos dejar de cavar”.

Presentan niños queja por inacción ante crisis

Alrededor de 16 niños, entre ellos las ambientalistas Greta Thunberg y Alexandria Villaseñor, presentaron una histórica queja oficial al Comité de los Derechos del Niño de la ONU para protestar por la falta de acción de los gobiernos frente a la crisis climática.

Los firmantes, de 12 países y con edades entre 8 y 17 años, alegan que el fracaso de los Estados miembros al abordar la crisis constituye una violación de los derechos de la infancia, e instaron al organismo a ordenar a los países a tomar medidas para proteger a los menores frente a los efectos devastadores del cambio climático.

La queja se presentó por medio del Tercer Protocolo Opcional de la Convención sobre los Derechos del Niño.

 

Jefes de Estado y de Gobierno, empresas y sociedad civil anunciaron en la sede de la ONU pasos de gran alcance potencial para enfrentar el cambio climático.

* Chile. El Presidente Sebastián Piñera anunció que su país ha logrado que 30 naciones se comprometan a neutralizar sus emisiones de carbono antes de 2050.

* Costa Rica. El mandatario Carlos Alvarado presentó el Plan de Descarbonización de su país para 2050, lanzado en febrero pasado.

* Guatemala. Los granjeros están plantando cacao en un esfuerzo para establecer prácticas agrícolas más sostenibles.

* Colombia. El Presidente Iván Duque, anunció que su país se encuentra en transición a la energía renovable, que ha logrado triplicarse en el último año.

* Ecuador. El titular del Ejecutivo, Lenín Moreno, dijo que redujeron la tasa de deforestación en 24%.

* Pacto Global de la ONU. Empresas con una capitalización de mercado de hasta 2.3 billones de dólares y emisiones directas anuales equivalentes a 73 centrales eléctricas de carbón se comprometieron a tomar medidas para alinear sus negocios con las bases científicas del cambio climático.

* International Development Finance Club. Movilizará 1 billón de dólares para la causa.

LEG

One reply on “Han robado mis sueños y mi infancia: Greta Thunberg”

Comments are closed.