Los gobernadores no verán la suya.

No, al menos, en 2020.

Están angustiados porque no fluyen las participaciones federales en 2019, inicio del sexenio, y las noticias para el año próximo no son ni de equidad ni de entusiasmo.

En pequeños grupos o excepcionalmente solos, los gobernadores han acudido con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, para estrategias futuras.

Le resumo el diálogo general:

Si en 2019 se les redujo más o menos 30% del dinero federal en relación al último año de Enrique Peña y José Antonio González Anaya, para 2020 se les regresará una partecita.

Mucho para los afanes absolutistas de la nueva administración, poco para las necesidades de las 32 entidades federativas… por cierto, unas más iguales a otras.

¿De qué partecita se habla?

Exactamente de un tercio:

A los números: si para el presente año se les restó entre 30 y 33% del dinero entregado en 2018, para el próximo podrían recibir la tercera parte de lo restado.

Es decir, 10% más.

O sea, en términos reales ejercerán 80% de las participaciones de la última administración de Enrique Peña, cuando a juicio de la actual hubo despilfarro, desvíos y cuanto quepa en corrupción.

En tales acusaciones están todos, buenos, malos, regulares y peores… menos los propios.

Y si alguien lo duda, asómese a Veracruz, Chiapas y Tabasco.

Quienes van, en grupo militante o individualmente, ven un cambio importante.

Los gobernadores encuentran a un secretario con dos características nuevas: accesible y ejecutivo.

No tenían ese acercamiento con el secretario de Hacienda inicial del sexenio, Carlos Urzúa, ni le veían autonomía política para decidir sobre asuntos de urgencia.

Ahora es posible dar mayores datos:

Como apenas se está en lo criterios generales y no en un presupuesto a detalle, Arturo Herrera les ha prometido entrar al análisis de cada una de las entidades para empatar proyecciones.

Esto permitirá hacer ajustes sobre la marcha.

Los primeros cambios presupuestarios serán los proyectos recientes, aun cuando se hayan abordado en visitas presidenciales, sin mucho sustento técnico y, se supone, con menos urgencias para atenderlos de inmediato.

De esas partidas saldrá 10% de incremento a las participaciones federales, pero siempre hablando y en permanente coordinación con el Gobierno central.

Las otras reasignaciones saldrán de la negociación individual de cada gobernador.

LEYES CONTRARRELOJ

1.- “Ya nos ganaron los tiempos”, me dice Marco Antonio Adame.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados habla de las leyes secundarias de educación y promete la voluntad panista para sacarlas, pero…

No tendrán el apoyo opositor si son a modo para el magisterio disidente (la CNTE) o el gubernamental (el SNTE), aunque Morena no necesita el voto del PAN, PRD, PRI y MC para aprobarlas.

Y 2.- El ejemplo del segundo/tercer informe de Gobierno se repitió en Ciudad Juárez.

Pero con razón: Armando Cabada, uno de los primeros alcaldes en reelegirse ya tuvo una administración, se postuló y volvió a ganar.

Independiente, rindió dos informes en su primer ejercicio y antier el tercero… o primero del nuevo trienio.

Ofreció avances en materia de seguridad pública y sorprendió: dio las gracias a Ricardo Realivázquez y anunció la llegada de Raúl Ávila, ex mando de la Guardia Nacional (GN).

Llega a propuesta del secretario federal, Alfonso Durazo.

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.