Debido a fenómenos hidrometeorológicos, en México se vieron afectadas 33 millones de personas (dos millones al año) y se tuvieron pérdidas y daños por casi 425 mil millones de pesos (26 millones de pesos anuales) en el periodo del 2000 al 2016.

Lo anterior, segun datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres revelados por el titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rodolfo Godínez.

En la presentación del Reporte Insignia de la Comisión Global de Adaptación (CGA) que se realizó ayer en la sede de la cancillería mexicana, el funcionario destacó que dichos fenómenos presentes cada año, tales como huracanes, inundaciones, tormentas, etc, van a hacer cambiar la manera de vivir en las ciudades y en zonas costeras.

“Más allá de cualquier meta de mitigación, los gases efecto invernadero que ya están en la atmósfera no se van a ir de un día para otro y tendremos que adaptarnos a lo que ya está actualmente; en otras palabras, todos tenemos que adaptarnos independientemente si estamos en la costa, una ciudad mediana pequeña o grande”, dijo Godínez.

Señaló que próximamente se realizará en Nueva York la Cumbre de Acción Climática, la cual, más allá de las negociaciones, se centrará en las acciones concretas que se están haciendo por gobiernos nacionales, pues “ya no podemos correr ríos de tinta, ya no podemos correr palabras y palabras”.

Por su parte, la directora ejecutiva del World Resources Institute México (WRI México), Adriana Lobo, expresó que las modificaciones por el cambio climático ya se están dando y se tiene que reaccionar y pensar diferente.

“La verdad no estamos preparados todavía; es una realidad que en un país estamos haciendo un gran esfuerzo para sacar las personas de la pobreza… pero necesitamos prepararnos para esta nueva realidad”,expresó.

El experto de la CGA, Omar Vidal, añadió que el tema ya dejó de ser un asunto ambiental, pues ahora la adaptación al cambio climático “es un imperativo moral humano,es un imperativo ambiental, y es un imperativo económico”.

“El cambio climático afecta a los más vulnerables, y dentro de los más vulnerables, a los grupos y a las minorías; a los indígenas en todas partes del mundo, a las mujeres y las niñas, a los más pobres.

“Por un lado es un asunto de importancia moral, por el otro lado tiene que ver con esa responsabilidad intergeneracional. Estamos entregándoles a nuestros hijos, y a los hijos de nuestros hijos, un planeta con una situación muy complicada”, expuso.

 

Negociaciones en cambio climático

1992. Primera Convención Multilateral Global: Se definieron derechos y responsabilidades en un plan de acción mundial con el fin de promover el desarrollo sostenible.

1997. Protocolo de Kyoto: Fue creado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

2015. Acuerdos de París: Establece las medidas para la reducción de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global

LEG