La Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC), dio a conocer su nueva Sala de Retina Pediátrica, en la que se busca contrarrestar afectaciones visuales que se presentan en niños y neonatos, tales como la retinopatía del prematuro, y ofrecer tratamientos oportunos con tecnología avanzada en equipos oftalmológicos.

“El Hospital doctor Luis Sánchez Bulnes, ofrece más de 250 mil consultas y 14 mil cirugías al año”, explicó el presidente del patronato de la APEC, Dr. Rafael Sánchez Fontán. De esta manera, con la nueva sala de atención a infantes, el Hospital de la Ceguera se encuentra a la vanguardia de la innovación médica en oftalmología.

Dicho espacio será la primera unidad médica en Latinoamérica con la posibilidad de atender oportunamente a recién nacidos con problemas de la vista. La doctora María Ana Martínez Castellanos, explicó que, hasta hace poco, no existía una especialidad enfocada al tratamiento de neonatos con estas problemáticas, por lo que calificó como indispensable, la apertura de una sala de retina pediátrica.

Las estadísticas indican que, por año, en Latinoamérica nacen alrededor de 500 mil bebés prenatales con problemas de ceguera; mientras que en México, por día son registrados, aproximadamente, 12 nacimientos prematuros con problemas visuales. Aunque las causas de ceguera en recién nacidos son diversas, la primera causa de esta afección es la retinopatía del prematuro.

“El 70% de los niños que están en una escuela para ciegos, no deberían estar ahí. Es error de diversas áreas de los hospitales, debido a la carente detección de padecimientos oculares” expuso la doctora Martínez Castellanos y complementó que “un niño ciego le cuesta al país un millón 400 mil pesos anuales y a la familia  150 mil, lo que representa un costo social brutal”

Por su parte, la doctora Linda Chernichiaro Espinosa, médico adscrito de retina pediátrica en la APEC, sentenció que “Es necesario detectar el problema y buscar una solución y si no existe, crear una”. Por ello, la innovación y desarrollo de prácticas pone a disposición de los pacientes, personal capacitado, capaz de sistematizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos. “Hoy es una realidad”, concluyó.

La Asociación para Evitar la Ceguera en México IAP, fue fundada en agosto de 1918. Como institución pionera en tecnología y generación de conocimientos en oftalmología, a 101 años de existencia, pone en funcionamiento la primera unidad médica para detectar problemas de retina en niños, previendo en cinco años, atender a 36 mil pacientes infantiles al año.

LEG