La definición constitucional de la Guardia Nacional es la siguiente: “Institución del Estado que participará en la salvaguarda de la libertad, la vida, la integridad y el pleno ejercicio de los derechos de las personas, protegiendo su seguridad y patrimonio, así como los bienes de la nación”.

Esta institución se concibió como un ente híbrido con organización y disciplina militares, pero que estará bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana —de carácter civil—, cuyo titular es Alfonso Durazo. La idea y el espíritu detrás de esto es atender de manera oportuna e inmediata el serio problema de inseguridad que se vive en el país, como resultado del abandono y descuido de las administraciones pasadas.

Fue necesario reformar 13 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para dar el primer y definitivo paso para la creación de esta importante institución. El Senado aprobó por unanimidad el proyecto de creación de la Guardia Nacional, y el 13 de marzo de 2019 se recibió la aprobación de los Congresos estatales, que fue unánime en las 32 entidades federativas. El 27 de mayo, en la Cámara de Diputados, se expidió la Ley de la Guardia Nacional, y el 29 de junio se publicó su reglamento.

Con todo el marco legal necesario listo, el plan para la integración de la Guardia Nacional era que se incorporaran elementos de las Policías Militar, Naval y Federal. Sin embargo, para integrarse deberían cumplir con los requisitos que la nueva institución requiriera. Al 13 de agosto, según lo reportado por su comandante Luis Rodríguez Bucio, la Guardia Nacional estaba constituida por 35 mil 232 elementos de la Policía Militar, cinco mil 584 de la Policía Naval y 15 mil 375 de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Ya ha iniciado el despliegue de elementos hacia los puntos del territorio nacional que lo requieren con mayor urgencia, siendo los más significativos el Estado de México (9,141), Michoacán (3,628), Jalisco (3,470), Oaxaca (3,391), Ciudad de México (3,047), Guerrero (2,538), Veracruz (2,458), Chiapas (2,424), Puebla (2,163) y Guanajuato (2,110). El sentir de la gente en esas poblaciones y los resultados son alentadores, y el programa de expansión por todo el territorio nacional sigue caminando.

Ahora bien, la Policía Federal cuenta con 36 mil 165 elementos que pertenecen a siete divisiones y tres unidades administrativas. El proceso de incorporación de éstos a la Guardia Nacional requiere que cada uno cumpla con una serie de requisitos. Se trata de un proceso complicado, pero hasta la semana pasada —de acuerdo a lo que informó la Unidad de Transición de la institución policial— se había logrado alcanzar la cifra de 22 mil 646 integraciones voluntarias; más de 80% en las tres unidades administrativas y cinco de las divisiones; 46% en la Gendarmería y 15% en las Fuerzas Federales.

Es loable el esfuerzo de la Unidad de Transición de la Policía Federal; con esto se logró consolidar un importante grupo, necesario para atender las labores de seguridad en el país, pero también estos elementos se incorporan a una nueva institución, a sus equipos de trabajo y a su tarea de contribuir a la seguridad de nuestro país.

ricardomonreala@yahoo.com.mx
Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA