Foto: Cuartoscuro | Archivo El Dr. Guillermo Saturno Chiu aseveró que estas enfermedades se encuentran fuertemente ligadas a malos hábitos de vida y actores de riesgo como presión arterial alta, colesterol elevado, diabetes, obesidad y sobrepeso  

Hace 40 años las enfermedades cardiovasculares eran consideradas propias de las personas de la tercera edad. Hoy en día, se estima que el 20% de la población puede tener un problema cardiovascular después de los 20 años, afectando por igual a hombres y mujeres informó la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM).

En el marco de la conmemoración del 35 aniversario de la ANCAM, el Dr. Arturo Abundes Velasco, destacó que, en el pasado, los hijos veían morir a sus padres y abuelos; en la actualidad, son los padres los que están viendo morir a sus hijos, derivado justamente del estilo de vida que estamos llevando y, si no se activan acciones concretas para el futuro, el panorama en nuestro país es sombrío.

“En más de cuatro décadas hemos podido observar una evolución y una transformación de la epidemia cardiovascular en México, en donde este problema de salud pública ya afecta por igual a los diferentes grupos de población, lo que significa que en un futuro próximo tendremos una población de pacientes jóvenes infartados, siendo su prevención y control un reto para el sistema de salud mexicano”.

Por su parte, el Dr. Guillermo Saturno Chiu aseveró que estas enfermedades se encuentran fuertemente ligadas a malos hábitos de vida y actores de riesgo como presión arterial alta, colesterol elevado, diabetes, obesidad, sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo y carga genética.

“México tiene un camino muy largo por recorrer para mejorar su salud cardiovascular, por ello la ANCAM tiene la misión de seguir trabajando en favor de la educación, prevención y atención de estas enfermedades, para cuidar el corazón y la salud vascular de toda la población”, concluyó.

 

JMSJ