El gran poeta y ensayista cubano Roberto Fernández Retamar, Premio Nacional de Literatura en 1989 y miembro de la Academia Cubana de la Lengua desde 1995, falleció este sábado a los 89 años en La Habana.

Mandatarios, colectivos e intelectuales mostraron su pesar por el adiós al escritor, quien con su poesía se convirtió en una figura principal de la literatura de América Latina.

Retamar, como se le conocía en su tierra, fue un poeta y promotor cultural que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1989, fue miembro correspondiente de la Real Academia Española e integró la Academia Cubana de la Lengua.

Fernández Retamar era uno de los principales rostros del activismo en Cuba; comenzó sus publicaciones de manera clandestina durante la dictadura de Fulgencio Batista y, al triunfo de la Revolución Cubana, ocupó diversos cargos académicos, editoriales y políticos.

 

Sus libros en prosa y verso, traducidos, se publicaron en Alemania, Brasil, Bulgaria, la desaparecida Checoslovaquia, Corea, Cuba, Estados Unidos, Francia, España, Grecia, Italia, Jamaica, Polonia, Portugal, la antigua URSS y la extinta Yugoslavia.

 

Se doctoró en 1954 en filosofía y letras en la Universidad de La Habana. Tuvo cursos en La Sorbona (1955) y en la Universidad de Londres (1956). Fue profesor de la Universidad de La Habana, de la Universidad de Yale y doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires.

 

Entre 1998 y 2013 fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Consejo de Estado.

 

Sabías que:

En 2007, durante una visita a México, el intelectual cubano afirmó que “la literatura latinoamericana empezó a forjar su propio rostro desde muy temprano, para no depender de la literatura hispánica, con personajes como Sor Juana Inés de la Cruz”.

 

El director de Casa de las Américas participó en las Segundas Jornadas Internacionales de Poesía Latinoamericana llevadas a cabo en Puebla.

 

Presentó su Antología personal de poemas y ensayos, así como parte de sus memorias, recopiladas en el libro Recuerdo A, en el teatro Arlequín de Puebla.

 

Su obra se ha traducido y publicado en diversos idiomas en América y Europa.

 

Colaboró en las publicaciones francesas Les Lettres Nouvelles, Esprit, Europe y Les Lettres Françaises.

 

Una de sus obras cumbres es el ensayo Calibán (1971), reflexión sobre la cultura de Latinoamérica y el Caribe, así como Para una teoría de la literatura hispanoamericana

LEG