La Cámara de Diputados que preside Porfirio Muñoz Ledo aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 luego de un ejercicio de parlamento abierto. Con 305 votos a favor, 139 contra y tres abstenciones los legisladores avalaron el documento que contiene los lineamientos generales a seguir en materia de Política y Gobierno, Política Social, Economía y un Epílogo con Visión 2024.

Los votos en contra fueron de la oposición conformada por el PAN, el PRI, PRD y MC. En tribuna, el coordinador de Morena, Mario Delgado enfatizó que el PND redefine el papel del gobierno y del Estado para propiciar un mayor desarrollo económico del país, y apuntó que el reto es construir un modelo “postneoliberal” generador de valor, donde el gobierno sea austero, sin corrupción, invierta en la gente y promueva una política energética que garantice la seguridad en esta materia.

Este plan, agregó, lo que pretende es cerrar la larga noche del neoliberalismo en México que ha traído más pobreza, ha traído mayor polarización del ingreso, ha traído una falta de crecimiento económico en los últimos 30 años y ha traído una ola de violencia que nunca habíamos vivido”. Por su parte, Pablo Gómez Álvarez, dijo que se define el desarrollo sobre la base de derechos y crea una nueva política social que no se basa en la repartición, sino en el reconocimiento de derechos para todos.

En nombre del PAN habló Josefina Salazar Báez. Indicó que el PND es un documento que no atiende los principios establecidos en la Constitución; carece de estrategias, objetivos, indicadores y criterios de evaluación que permitan saber cuál es el rumbo del país; no es nacional ni promueve el desarrollo porque fue elaborado al vapor, y es incompleto, faccioso, fallido y desvinculado de la realidad. “Era obligación constitucional del Ejecutivo construir un Plan incluyente, con visión de largo plazo para promover la estabilidad de las finanzas públicas, el crecimiento económico y el empleo”. A las críticas se sumaron Fernando Galindo Favela y Dulce María Saur., diputados del PRI.

Galindo Favela subrayó que el documento no cumple con los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución; es un discurso político que sólo critica al pasado y no planea el futuro. Tampoco contempla proyecciones de por lo menos 20 años ni establece consideraciones de largo plazo respecto de la política nacional de fomento económico; no prevé el compromiso de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, el cual adoptó México a través de la agenda 2030 de la ONU.

Por el PRD, la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña se manifestó a favor de un nuevo modelo de desarrollo, pero con transparencia y legalidad; bienestar de todos los mexicanos; con indicadores para saber si las políticas tienen un impacto positivo. Asimismo, redefinir la economía. Recordemos que el Plan Nacional de Desarrollo que ha sido muy criticado por la oposición estará regido por 12 principios, entre los que destaca el de la ‘Economía para el bienestar’, en donde reitera que habrá austeridad, disciplina fiscal, cese del endeudamiento, respeto a las decisiones autónomas del Banco de México, creación de empleos, fortalecimiento del mercado interno, entre otros. En su interior, se destaca que el plan nacional potenciará la capacidad productiva de México en los siguientes 20 años, asegurando un uso eficiente y responsable de los recursos naturales, y de las capacidades de su población, y facilitando la convergencia de las regiones y sectores rezagados hacia los niveles de crecimiento de las regiones más productivas.

SENADOR MARTÍ BATRES: LA LXIV LEGISLATURA DE LAS MÁS PRODUCTIVAS

A unos días de que se cumpla un año del triunfo de Morena en la urnas, Martí Batres, presidente del Senado, quiso rendir cuentas y por ello hizo un balance de los trabajos legislativos que se han desahogado desde que inició la LXIV Legislatura hasta la fecha. El legislador mencionó que desde que Morena es mayoría se han aprobado reformas que van en favor de la inclusión, en contra de la de la corrupción y con alto contenido social. El legislador orgulloso ponderó que como van los números el paso de Morena por el Congreso será el más productivo de la historia: “El pleno del Senado de la República en horas de trabajo alcanzó, hace seis años en el lapso equivalente, análogo 180 horas de trabajo, actualmente en lo que va esta legislatura, en el mismo lapso, llevamos 428 horas de trabajo ante el pleno. En términos de sesiones, en aquel entonces, hace seis años, se realizaron 72 sesiones y ahora 86 sesiones. En cuanto a iniciativas presentadas hace seis años fueron 535 y ahora 854”, señaló.

SENADOR RICARDO MONREAL: EL PRÓXIMO DOMINGO EN SINALOA, AMLO ARRANCA OPERACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL

Muy bien acuerpado por los senadores; Mario Zamora, Eduardo Ramírez y Damián Zepeda, estuvo el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal quien participó en el Segundo Foro Regional Federalismo Constitucional Mexicano que se llevó a cabo en Sinaloa. Ahí el legislador dio a conocer que el próximo domingo entra en funciones la Guardia Nacional en las 150 regiones más peligrosas de México. Monreal Ávila adelantó que el territorio se dividirá en 266 regiones y en cada una de ellas habrá entre 350 y 600 elementos atendiendo a la peligrosidad y al grado de delincuencia. Ricardo Monreal adelantó que por segunda ocasión en menos de una semana el presidente Andrés Manuel López Obrador volverá a visitar Sinaloa pues habrá de poner en marcha los trabajos de la GN en la entidad y en Durango. Estaremos atentos

DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SE DEJARÁ ATRÁS LA RENUNCIA TRIBUTARIA QUE FAVORECÍA A CIERTOS GRUPOS

Convencido de que el Plan Nacional de Desarrollo traerá un crecimiento económico sostenido, el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar destacó las virtudes de este proyecto y señaló que el nuevo Gobierno ha dejó atrás el desmantelamiento de las instituciones de bienestar y enterró la complicidad entre el poder y los dueños del dinero. Por eso la obsesión de la propuesta del Ejecutivo para que crezcamos a tasas superiores a las que hemos venido conociendo desde hace muchos años, dijo, y esto implica un compromiso del Estado para elevar de manera sustancial la inversión pública y generar las mejores condiciones para un vínculo más estrecho y respetuoso con las instituciones y los capitales privados. Al participar en el debate donde se discutió la aprobación de este asunto, Ramírez Cuéllar señaló que la idea es llegar en un momento determinado al 30 por ciento del Producto en la inversión en infraestructura. También estamos buscando dejar atrás esa renuncia tributaria que caracterizó el Estado para beneficiar a determinados grupos. Nuestra idea es fortalecer fiscalmente y sobre todo financieramente a la totalidad de las haciendas públicas, indicó. La gran reforma siguiente, dijo, será la reforma de los ingresos, para acompañar a la reforma del gasto que se ha venido operando a partir de diciembre del año pasado; un gasto racional con disciplina y también con un manejo honesto de los recursos.

DIPUTADA REYNA CELESTE ASCENCIO TRABAJA ARDUO PARA CRISTALIZAR LEY GENERAL DE JUVENTUDES

Quien no claudica en su empeño de impulsar la Ley General de Juventudes, es la diputada Reyna Celeste Ascencio que aseguró que hoy hay condiciones políticas e institucionales para poder llevar a buen puerto esta tarea. Ella ha sido incansable para lograrlo, basta mencionar que ha participado en 10 foros regionales: en la Ciudad de México, San Luis Potosí, Edomex, Michoacán, Zacatecas, Querétaro, Puebla, Veracruz, Sinaloa y Nuevo León, como parte del ejercicio de “parlamento abierto itinerante”.La presidenta de la Comisión de Juventud y Diversidad Sexual, detalló que se integrará una comisión redactora, encargada de recopilar todas las propuestas generadas en los foros y la información que han brindado instituciones y organismos como el INE, la Conapred, el Injuve, el OIJ; así como el análisis de estudios de la Convención Iberoamericana de la Juventud, donde se enmarcan los derechos sociales, políticos, civiles, económicos, culturales y los que tiene que ver con la inclusión y diversidad sexual.

PAOLA FÉLIX DÍAZ PREPARA ESTRATEGIA PARA LA CAMPAÑA “CDMX CAPITAL CULTURAL DE AMÉRICA”

Gran reto le espera a Paola Félix Díaz titular del Fondo Mixto de Promoción Turística quien tendrá que organizar, junto con las secretarías de Cultura y de Turismo la estrategia de difusión de la campaña “CDMX Capital Cultural de América”, que será el eje transversal de la promoción turística de la Ciudad de México. Estará soportada en la realización de 14 festivales culturales con los que se busca atraer más visitantes nacionales e internacionales. Importante evento si tomamos en cuenta que el objetivo de este es promover el derecho a la cultura de quien vive y visita la Ciudad de México, atraer más turistas y generar una mayor derrama económica. Estaremos atentos.

www.hectormuñoz.com.mx

Twitter @hector munoz

Instagram jhectormunoz

Facebook Héctor Muñoz