Foto: Daniel Perales La directora de Asuntos Hispanos de la ADL precisó que los crímenes de odio pueden ir desde agresiones físicas, vandalismo, amenazas creíbles, hasta el asesinato  

La Secretaría de Relaciones Exteriores, firmó con la Liga Antidifamación (ADL, por sus siglas en inglés) firmaron hoy un memorándum de entendimiento para atender a las connacionales que sean víctimas de crímenes de odio en territorio estadounidense.

 

El director general de Protección a Mexicanos en el Exterior, Julián Escudia precisó que en 2017 y 2018 únicamente han registrado siete casos en cada año, “pero la tendencia es creciente y preocupante”.

 

Indicó que con la firma de este memorándum se establecen mecanismos de trabajo y coordinación entre la cancillería y la Liga para reportar crímenes de odio en los consulados de México en Estados Unidos.

 

Además, se capacitará al personal consular para la atención de esta problemática se buscará canalizar a las víctimas a las autoridades competentes.

 

La dependencia mencionó que la Liga Antidifamación fue fundada en 1913 y es una organización estadounidense, sin fines de lucro, que se ha consolidado como líder mundial en la lucha contra todo tipo de discriminación, discursos e incidentes de odio.

 

Escutia destacó que, desde el 1 de diciembre de 2018, expertos de ADL han dado capacitación sobre el tema a más de 300 funcionarios en 20 consulados mexicanos en Estados Unidos.

 

“De este modo, ya son más de 2 mil 100 líderes comunitarios y funcionarios consulares que han recibido este tipo de entrenamiento por parte de la Liga”, señaló.

 

La vicepresidenta para Asuntos Internacionales de ADL, Sharon Nazarian, destacó que es preocupante el aumento de la retórica contra los migrantes y todas las formas de odio en Estados Unidos.

 

Señaló que es importante para su organización reafirmar y ampliar su trabajo con el gobierno de México para dar apoyo a los migrantes en ese país, y sepan de la existencia de los consulados como un lugar seguro al cual acudir cuando se enfrentan a la discriminación o al odio.

 

Mónica Bauer, directora de Asuntos Hispanos de la ADL, precisó que los crímenes de odio pueden ir desde agresiones físicas, vandalismo, amenazas creíbles, hasta el asesinato.

 

A pesar del clima anti inmigrante que prevalece en esa nación, comentó que únicamente cinco estados no cuentan con una legislación sobre crímenes de odio, pero cifras del FBI arrojan un incremento del 17% en 2017 y del 24% hacia la comunidad latina.

 

El subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, firmó el memorándum de entendimiento, pero no permaneció para la presentación ante los medios de comunicación.

 

 

 

jhs