México tiene el potencial para convertirse en desarrollador y productor de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT), tecnología con aplicación en múltiples campos como la construcción de ciudades, edificios o casas inteligentes.

El director de Ventas y Desarrollo de Negocios de Qualcomm Latinoamérica, José Palazzi, señaló que la situación geográfica de México y la calidad del trabajo que realizan los mexicanos en cuanto a la manufactura de tecnología hace que el país sea capaz de desarrollar productos para el resto del mundo.

La interconexión entre objetos para transmitir mutuamente información es lo que se conoce como Internet de las Cosas (IoT), la cual requiere una infraestructura de red que envíe los datos de la manera más rápida posible.

En los encuentros tecnológicos más importantes celebrados a nivel internacional en lo que va del año, se han presentado dispositivos que se insertan dentro del IoT, algunos de ellos destacan por su conectividad con la red 5G, que entrará funciones en México hasta dentro de un par de años.

“México es la llave de Latinoamérica hoy, porque tiene la calidad de la tecnología, los beneficios industriales y la proximidad con los puertos para recibir y reenviar los productos para todo el mundo”, mencionó Palazzi en una entrevista.

Por ahora, los dispositivos conectados deben funcionar con la infraestructura de la red de cuarta generación, lo que significa que se deben resolver problemas de latencia que no se presentarán con la introducción de las redes 5G.

Con la llegada de la misma, el número de dispositivos de IoT que se conectarán a la red crecerá de manera exponencial.

“En América estamos hablando de que para el 2021 habrá cerca de 50 millones de equipos con cierta inteligencia, con alguna capacidad de procesamiento, conectados a la Nube y esto nos da una idea de que la red debe estar lista para todas las aplicaciones que tienen las cosas conectadas a la red”, explicó el directivo.

 

Sabías que:

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México el número de objetos pertenecientes a la red de IoT alcanza los ocho millones de unidades.

Dicha cifra no es muy elevada en comparación con los datos que se tienen de países como Brasil o Estados Unidos, sin embargo, eso no significa que México se rezague en cuanto a la adopción de esta nueva tecnología.

Palazzi consideró que en el futuro, los productos hechos y desarrollados en México para IoT, no sólo serán productos para consumo local ya que se realizarán proyectos de México en otros países del mundo.

LEG