Para fomentar la confianza ciudadana, otorgar beneficios y facilidades fiscales a través de diversos programas, las comisiones unidas de Justicia, de Economía y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron la creación de la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana.

 

El dictamen pretende combatir la corrupción, impunidad y la evasión fiscal en el sector empresarial; fomentar la creación de negocios y empleos; proteger derechos del consumidor; y depurar cada año el Padrón Único de Fomento a la Confianza Ciudadana, entre otros.

 

Los senadores destacaron que en principio, la nueva legislación fomentará la confianza ciudadana en las instituciones públicas y viceversa; se reconocerá a quienes invierten en el país, se comprometen con su desarrollo, cumplen con sus obligaciones regulatorias y fiscales a través de la recepción de beneficios y facilidades administrativas.

 

Otros beneficios, destacaron, son la simplificación de trámites administrativos, el fomento a la cultura de la legalidad, el cumplimiento de obligaciones regulatorias y fiscales. Esto, con el fin de fomentar el crecimiento económico del país.

 

Señalaron que la aplicación de la presente ley le corresponderá al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Economía quien, además, tendrá las siguientes facultades: Fomentar la cultura de la legalidad, de la honestidad, del cumplimiento de obligaciones y del comercio formal.

 

De igual forma, promover y realizar con las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México la celebración de convenios de coordinación para la implementación de acciones con objeto de brindar beneficios y facilidades administrativas a las personas físicas y morales que realicen actividades económicas y cumplan con los requisitos previstos para hacerse acreedores a las mismas.

 

Además, operar y administrar el Padrón Único de Fomento a la Confianza Ciudadana, en los términos de esta ley y los convenios de coordinación con las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México.

 

El dictamen fue aprobado por mayoría de los integrantes de los citados órganos legislativos, cuyos presidentes acordaron enriquecerlo con nuevas propuestas y remitirlo a la presidencia de la Mesa Directiva para que sea publicado en la Gaceta Parlamentaria y registrarlo en el orden del día de la próxima sesión ordinaria.

 

 

fahl