La contaminación es uno de los problemas más grandes que afecta al planeta en los últimos años. Existen muchas empresas o iniciativas que buscan revertir este fenómeno a través del reciclaje o campañas para promover el uso de materiales más amigables con el medio ambiente.

 

En México ya existen proyectos de conciencia social que no sólo buscan reciclar sino crear interés y sensibilizar a la población. Estas empresas otorgan a otras corporaciones, escuelas y asociaciones un plan o estrategia para llevar a cabo el reciclaje en diversos ámbitos.

 

Estas iniciativas del cuarto sector crean proyectos sostenibles y regenerativos donde se utilizan residuos post-industriales, post- comerciales y post-consumo que al mercado de reciclaje común no le funcionan y que normalmente son confinados o enterrados.

 

Actualmente empresas recicladoras buscan darle un giro al reciclaje común, pues su estrategia está basada en un modelo como el de la naturaleza, es decir, cíclico donde todos los desechos que se generen sean reutilizados y que tengan un periodo de vida más extenso.

 

A través de la “estrategia 360” se recicla el BOpp, el cual es un derivado del polipropileno que sirve como materia prima para su utilización en productos hechos de plástico que tengan un periodo de vida más prolongada. Hay una línea de más de 200 productos en los que se puede utilizar el BOpp como son la plastimadera para construcción, pisos de uso rudo, pupitres, mobiliario desk para terrazas, lavaderos, cubetas, entre otros productos.

 

El principal objetivo es el upciclyng, es decir que el producto final tenga mayor valor y tiempo de uso. Por ley, las empresas que generan al día más de 50 kg de desechos son macrogeneradores, por lo que deben tener un plan o estrategia ambiental que reduzca su impacto.

 

“Las corporaciones interesadas en el cuidado del medio ambiente envían a la plantas recicladoras sus desechos post-consumo para reutilizar la materia prima y reactivar su uso en el mercado. A través de un proceso mecánico tradicional se vende por tonelada el material reciclado como materia prima para la industria del plástico”, afirmó un especialista en tema.

 

La demanda de este polímero es mucha y se requiere de una gran cantidad de reciclaje pues la mayoría de productos que se consumen diariamente están empaquetados con plástico. Este tipo de proyectos de conciencia social no solo buscan reciclar, sino concientizar y sensibilizar a la población.

 

Este tipo de empresas otorgan a otras corporaciones, escuelas y asociaciones un plan o estrategia para llevar a cabo el reciclaje en diversos ámbitos. Reciclar este tipo de materiales es fundamental para borrar la huella ecológica que se está dejando en nuestro planeta, pues el reciclaje puede ser una solución al problema de la basura pero, principalmente, debemos empezar a ser más conscientes de lo que consumimos y con ello promover que el uso del plástico disminuya.

LEG