La violencia en México presenta los niveles más altos de la historia reciente de nuestro país. Según cifras del INEGI, los homicidios representan 3.6% del total de muertes registradas. Destaca el incremento de ellas en Nayarit, Baja California Sur y Quintana Roo. Y asustan los resultados de las causales de muerte por edad, destacando que los homicidios intencionales son la principal causa en personas de 15 a 39 años.

Pero la inseguridad está presente en toda la República, y la sociedad la vive en secuestros, robos y torturas. Los Gobiernos de los presidentes Calderón y Peña intentaron enfrentar el problema. Pero no se logró el objetivo de alcanzar la justicia y la paz. El fracaso es manifiesto, porque al no contener la violencia sobresale la incapacidad de esclarecer homicidios y otros delitos.

El presidente López Obrador está consciente de que la violencia es la principal preocupación que tienen los ciudadanos. Por ello, propuso crear la Guardia Nacional para combatirla. Y el Congreso hizo su tarea, se dieron debates fuertes y sobresalió la presencia de la oposición. Sin embargo, ya fue aprobada por los 32 Congresos y ahora sólo quedan dos pendientes, la promulgación y las leyes reglamentarias.

La responsabilidad de operar la Guardia Nacional será de Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien ha señalado que la solución no será inmediata, pero que en tres años sí garantiza el rescate de la paz y la tranquilidad. Es por ello que digo que no creo en los milagros; la realidad nacional exige acabar con la delincuencia y la impunidad. Y la definición del mando y la estrategia para combatirla serán fundamentales para conseguir resultados efectivos.

Susurros

La lucha sigue por la permanencia de las nueve mil estancias infantiles. Y la están dando hombres y mujeres comprometidos a través de amparos contra el recorte presupuestal. También, mañana en la Casona de Xicoténcatl, se realizará el Foro Nacional por el Bienestar Infantil, al que convocó el senador José Narro Céspedes, de Morena, y destacó el tema de la marginación mientras los padres trabajan. Ya confirmaron su participación madres y trabajadoras de las estancias infantiles.

Juan Ramón de la Fuente, representante permanente de México ante las Naciones Unidas, en su participación en la Sesión de Estupefacientes que se realizó en Viena, Austria, planteó la revisión del marco regulatorio de la política de drogas ante el fracaso del prohibicionismo. La Secretaría de Gobernación inició el año pasado conversaciones con la comisión de estupefacientes de la ONU con el fin de que México sea catalogado para producir amapola con fines medicinales. El organismo internacional será el que determine si hay demanda para autorizar un nuevo productor. La política pública para la reglamentación de las drogas de la 4T va en serio.