Debido a nexos con el crimen organizado, 20 elementos de la Policía de Investigación (PDI) se encuentran en la mira de las autoridades y serán cesados, luego de una evaluación interna de cada uno de los tres mil 800 agentes de la corporación, que arrancó con la actual administración capitalina.

En una conferencia de prensa, Ernestina Godoy, titular de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) local, informó que, en algunos casos, los agentes fungían como guardaespaldas para los mismos delincuentes; detalló que los expedientes ya se encuentran ante el Consejo de Honor y Justicia de la dependencia a su cargo, con el objetivo de destituir a cada uno de los elementos implicados en actos ilegales.

Señaló que la investigación interna para deslindar responsabilidades seguirá en marcha y no descartó presentar una denuncia directa contra el ex titular de la PDI, Raúl Peralta, si es que entre las indagatorias resultara vinculado con grupos delictivos.

En otro tema, informó que la administración pasada contabilizó 14 denuncias por violación en enero del 2018, mientras que el mes pasado se abrieron 90 querellas por este delito (un aumento de 540%), por lo que afirmó que las cifras fueron maquilladas en la administración pasada.

Informó que, luego de una evaluación de las denuncias de enero de 2018 ante la Fiscalía de Delitos Sexuales, ésta arrojó como resultado que 44 carpetas de investigación estaban mal clasificadas, siendo en realidad 58 las querellas por violación que debieron ser abiertas.

Sin embargo, a pesar de esta reclasificación de denuncias, sí han aumentado las violaciones reportadas, por lo que la funcionaria aseguró se implementó un esquema inmediato e integral para la atención especializada a víctimas de violencia sexual.

Agentes estudiados

Por otra parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que apoyará a 38 mil policías, para que al final de esta administración, concluyan con sus estudios de preparatoria.

Jesús Orta Martínez, titular de la SSC, explicó que en el segundo semestre de este año comenzará el plan para que los policías que sólo estudiaron hasta secundaria, o que tienen la preparatoria trunca, concluyan el nivel bachillerato.

“Vamos a trabajar con un plan muy específico, vamos a poner aulas en cada de uno de los 70 sectores policiales, para que ahí estén llevando su preparatoria (…). La Secretaría de Educación se va a encargar de toda la parte pedagógica, de los instructores. Nosotros vamos a poner las instalaciones y vamos a hacer el cronograma”, detalló el secretario.

Buscan un registro fiable de criminales

La Procuraduría capitalina no ha logrado establecer una base de datos completa de los criminales reincidentes, al privilegiar la presunción de inocencia de cada uno de los sujetos que son puestos a disposición del Ministerio Público.

En una conferencia de prensa, la procuradora Ernestina Godoy afirmó que, actualmente, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México sólo avala “fichar” a los imputados que ya obtuvieron una sentencia por parte de un juez del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) local.

Por lo que a través de este órgano jurisdiccional, a cargo del magistrado Rafael Guerra, la Procuraduría buscará que se lleve a cabo un registro meticuloso antes de ser procesados. En este sentido, la funcionaria aseguró que ambas dependencias ya cuentan con los argumentos jurídicos para exigir esta estrategia ante Derechos Humanos, pues es necesaria “para la procuración y la administración de justicia”.

Señaló que, actualmente, cuando los implicados en algún delito son presentados ante la coordinación territorial se llegan a cambiar el nombre, resaltando Kevin y Brandon, con el objetivo de evadir una identificación personal.

leg