El rap ha fungido como medio de protesta para expresar la violencia en la cuál se vive, es por eso que Rapquimia, a través de la expresión corpórea y la palabra, es un proyecto dirigido a mujeres que viven en zonas marginales y barrios con violencia, y que busca que cada integrante dé voz a lo que piensa y siente mediante la creación de rap.

Cynthia Franco, Masta Quba y Marie V, fueron las talleristas que a lo largo del 2018 realizaron tres talleres. El primero de estos se llevó a cabo a finales de abril en el Faro Tláhuac, el segundo en el Centro Cultural de España a principios de octubre y el último a finales del mismo mes en el Centro Cultural La Pirámide.

Cada taller tuvo una duración de tres días en una sesión diaria distinta. En el primero día, Cinthya trabajó con el cuerpo: “yo saco la espina para que las morras aúllen, mi proceso es muy catártico pues trabajo con la voz de raíz para que se nombre la rabia. Marie V en el segundo día enseña estrategias técnicas vocales, mientras que Masta Quba, en el último día, enseña a escribir las letras de la rabia”.

Los principales objetivos de Rapquimia son reconocer qué emociones han reprimido las mujeres, fortalecer su seguridad para pronunciarse frente a la otredad, adquirir, herramientas para su crecimiento, empoderarse desde el amor propio y dar voz a lo que piensan.

“Hemos notado que hay una necesidad imperante de hacer notable la agresión, de liberarla y de sublimarla para visibilizarla a través del grito. No solamente es versar sino que el proceso de la escritura nombre la herida de forma contundente y el rap se presta para ello”, expuso para 24 HORAS, Cynthia Franco.

El resultado final del último taller, realizado en el Centro Cultural La Pirámide, fue expuesto en el evento “Voces Combativas” el domingo 15 de diciembre a unas calles del Kiosco Morisco de Santa María La Ribera, en la Ciudad de México.

“Es la forma en que nosotras creemos que se pueden empoderar tomando también el micrófono, ellas aprenden a nombrarse en público con ganas de regresar el puñetazo con la voz”, explicó Cynthia.

Además de la presentación de las talleristas y diferentes mujeres que decidieron exponer su rap, asistieron a Voces Combativas mujeres pertenecientes al mundo musical que abanderan en su rubro la lucha feminista, como la Dj Perrita de Dios, y la lucha transactivista tales como Lía García “La Novia Sirena.

Las organizadoras pretenden continuar con Rapquimia en un ciclo bimestral, por lo que la fecha tentativa del siguiente ciclo será en febrero en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

¿Quiénes son?
MASTA QUBA: Se ha involucrado mucho en aprender el rap desde la calle. Desde el espacio que habita ha regenerado y parido una voz de rapera para hablar y agrietar ese barrio marginal y masculinizado.
MARIE V: Estuvo trabajando en una escuela dando clases a niños sobre canto. Se dedica a cantar desde hace mucho tiempo explotando la voz de fiera que guarda dentro de sí.
CYNTHIA FRANCO: Estudió comunicación en Tijuana pero hace seis años llegó a la Ciudad de México y desde entonces ha recibido clases como teatro, talleres de escritura, performance, danza, su fuerte es su cuerpo y la expresión poética de su palabra.