Estamos a unos días de concluir 2018 con fuertes ajustes a la baja en las Bolsas globales, grandes movimientos en las divisas, en las tasas de interés y en las materias primas, entre otros. El índice de volatilidad (VIX) nos dice que podríamos ver aún mayores correcciones en los mercados y a una velocidad mayor.

En Estados Unidos, el cierre “parcial” del Gobierno americano y el próximo cambio de mando ya en el Congreso (3 de enero de 2019) con dominio de los demócratas en la Cámara baja afectarán sin duda a Donald Trump y a la propia dinámica de la economía americana, que termina el año con indicadores en desaceleración y un mayor endeudamiento, además de la tensión entre el presidente Trump y Jerome Powell con el manejo de la política monetaria.

En Europa, Italia busca alcanzar el acuerdo sobre su presupuesto 2019 dentro de su Congreso, una vez visto con la Comisión Europea. Pero el mayor riesgo lo veremos con sus 290 mil millones de euros en vencimientos de bonos que harán frente en el mercado con casi 100 puntos base arriba en sus tasas de interés y con menor apoyo del BCE. El Brexit, con una votación parlamentaria crítica el 14 de enero y su salida de la UE a finales de marzo. El Congreso se muestra muy dividido y también una Theresa May debilitada en medio de una economía con riesgos de confianza.

China, con un claro proceso de desaceleración que se ha intensificado en los últimos meses y probablemente la llevará a crecer a ritmos menores de 6% en 2019. Seguirá con sus reuniones con Estados Unidos en el ámbito económico, pero también con respecto a la protección de la propiedad intelectual a la que se niega, hasta ahora, a hacer cambios. China, por su liderazgo en la región, está afectando el desempeño económico del continente asiático.

La velocidad en la desaceleración global, sin duda, también está afectando el precio a la baja en el petróleo, y pone en duda la capacidad de la OPEP y de Rusia de lograr equilibrar la oferta y demanda diaria de crudo, cuando Estados Unidos viene incrementando su producción.

México cierra el año con una tasa de referencia a 8.25% anual, una depreciación del peso mexicano de 1.5% y una baja de la Bolsa de 16%, con una inflación que concluirá 2018 más cerca de 5.0% anual y un Banxico preocupado por riesgos estructurales sobre la inflación futura. Un presupuesto 2019 “responsable”, pero con la incertidumbre de poder cumplirlo en términos fiscales, con un Gobierno que trae ganas de hacer fuertes cambios en el manejo económico, político y social, pero con una sociedad más activa, informada y cuestionando cambios bruscos como en la parte de empleo al sector público y los reajustes fuertes en algunas partidas del presupuesto. Sabemos que el crecimiento económico de 2019 será modesto, afectado por aspectos externos e internos.

Queremos desearles a nuestros amigos y lectores de esta columna Finanzas 24 y del periódico 24 HORAS, felices fiestas en compañía de sus seres queridos y un 2019 lleno de salud, energía, trabajo y éxitos personales y profesionales. Será un año intenso en todo ámbito, pero siempre con el firme compromiso de tratar de comunicar los riesgos y oportunidades a los que nos estaremos enfrentando como sociedad; hacia las personas e inversionistas, siempre mi respeto y gratitud.
¡¡Felicidades, y nos vemos iniciando 2019!!