Foto: Cuartoscuro Las rutas de acción a seguir, puntualizó, no pueden ser esfuerzos aislados, sino que tienen que traducirse en la construcción de una política pública o de una política de Estado  

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, dijo que a pesar que en los últimos 30 años se logran procesos electorales cada vez más robustos y se consolidan las instituciones electorales, prevalecen desafíos globales.

En ese sentido, señaló que se requiere recrear el pluralismo a través de parlamentos y partidos políticos fuertes como pilares fundamentales de las democracias.

Al participar en la Conmemoración de los 70 años de la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, agregó que en tiempos de posverdad, las cortes constitucionales, los parlamentos y las autoridades electorales tienen que convertirse en auténticas instituciones pedagógicas para que los electores entiendan la lógica y razón de ser que tienen en este sistema de gobierno.

Otro desafío, indicó, es hacer válida la inclusión del mayor número de individuos, de personas, de ciudadanos en los procesos de toma de las decisiones, haciendo a un lado la discriminación, así como la construcción de una auténtica política pública de empoderamiento ciudadano, o de construcción de ciudadanía en clave democrática, que es el punto medular de las democracias.

“La mejor manera de defender las democracias no es desde arriba, no es desde fuera, es desde adentro y desde abajo. Es que los propios ciudadanos, las y los ciudadanos, cada uno de ellos en lo individual y en su conjunto, se conviertan en creyentes y defensores del sistema democrático”, resaltó.

En el conversatorio “Avances y retos de la democracia en Colombia”, moderado por el registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, Lorenzo Córdova expuso que la mejor manera de preservar las democracias de América Latina es logrando que los ciudadanos se conviertan en defensores de este sistema, para lo cual se requieren políticas de Estado de construcción de ciudadanía.

Indicó que los problemas transversales de las sociedades democráticas como “pobreza, desigualdad, corrupción, impunidad e inseguridad, constituyen una especie de caldo de cultivo en el cual pueden emerger pulsiones autoritarias”.

Las rutas de acción a seguir, puntualizó, no pueden ser esfuerzos aislados, sino que tienen que traducirse en la construcción de una política pública o de una política de Estado, “en el sentido que implique no sólo a las instancias públicas, sino a las universidades y a las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de una ciudadanía más robusta”.

Por su parte, el registrador Nacional del Estado Civil de Colombia, Juan Carlos Galindo, precisó que la intención del Conversatorio es ver cómo se ha desarrollado la democracia en esta nación, la crisis por la que atraviesa y cuáles son las perspectivas y retos a futuro.

aacg