Foto: Twitter Videgaray apoyó la iniciativa de Trump; mientras en México, el ex presidente Zedillo reconoció que se equivocó al prohibir los estupefacientes en lugar de regularlos  

Combatir la demanda y el suministro de drogas ilícitas, así como ampliar los tratamientos contra las adicciones y fortalecer la cooperación internacional acordaron ayer 130 países, entre ellos México, de las 193 naciones que tienen representación en la ONU.

El acuerdo fue presentado ayer por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una reunión previa la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, donde llamó a desmantelar la producción de drogas y terminar con la adicción que estas producen.

“Si damos estos pasos juntos, podemos salvar las vidas de incontables personas en cada rincón del mundo, y eso supone millones y millones de personas”, aseveró el mandatario.

México, representado por el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, estuvo dentro de los países que firmaron el documento titulado “Llamado global a la acción sobre el problema mundial de las drogas”.

En tanto, varios países europeos como Alemania, Suecia, Luxemburgo, Finlandia, España, República Checa y Holanda se negaron a firmar el documento, debido a que la Unión Europea no tiene una política común en la lucha contra las drogas y algunos grupos civiles consideran que puede ser contraproducente.

Trump resaltó en la sesión que los opiáceos o analgésicos narcóticos dejan cada día 175 muertos por sobredosis en Estados Unidos, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Añadió que los narcóticos están “relacionados con el crimen organizado, la corrupción y el terrorismo” y que “proporcionan el sustento financiero a violentos cárteles trasnacionales”.

El abuso de esta sustancia en EU es fruto de las políticas de los médicos y empresas farmacéuticas que durante años recetaron con frecuencia potentes analgésicos, como el Oxycontin, el Percocet o y el Vicodin, sustancias que ahora también llegan a territorio estadounidense a través de México y China.

Trump también destacó que la producción de cocaína y de opio ha alcanzado cifras récord y que las muertes a nivel global causadas por el uso de las drogas han aumentado 60%, entre 2000 y 2015.

De acuerdo con la ONU, la producción de estas drogas ha llegado a su máximo histórico, pues cerca de 31 millones de personas requieren atención debido a su adicción a las drogas.

Asimismo, unas 450 mil personas mueren cada año por sobredosis o problemas de salud causado por las drogas, de acuerdo con las Naciones Unidas.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, respaldó la declaración estadounidense y mencionó que para abordar el tema de las drogas es necesario tener un enfoque en sólo dos áreas: tomar medidas contra el tráfico de drogas y asegurar que aquellos que necesitan tratamiento lo obtengan.

“Las prioridades nacionales pueden diferir, pero la comunidad mundial comparte un objetivo común: proteger la seguridad, la salud y el bienestar de las personas”, sostuvo Guterres.

Seguí política equivocada contra drogas: E. Zedillo

El ex presidente mexicano Ernesto Zedillo (1994-2000) admitió que siguió una “política equivocada” sobre drogas al apostar por la prohibición de los estupefacientes en lugar de la regulación.

 

No omito “la responsabilidad; yo seguí una política equivocada” en drogas, dijo en la presentación del informe “Regulación: El control responsable de las drogas” de la Comisión Global sobre Políticas de Drogas en Ciudad de México.

 

Miembro de dicha Comisión, explicó que las políticas prohibicionistas basadas en la represión y la criminalización dejaron un “resultado devastador” en muchos países.

 

“Estas políticas han fracasado rotundamente y prácticamente en todos los lugares en los que se han aplicado”, indicó.

 

Además, ello incentivó más problemas de salud pública y “terribles violaciones de derechos humanos”.

 

A su vez, el ex presidente colombiano César Gaviria (1990-1994) dijo en rueda de prensa que la regulación de ciertas drogas, en lugar de su prohibición, permitirían a México bajar los niveles de violencia y corrupción, limitando el poder del narcotráfico.

 

“Si México entra por el camino de la regulación, primero va a tener mucha menos corrupción y segundo va a mejorar sus policías y su fuerza pública”, apuntó el ex mandatario colombiano en representación de la Comisión Global sobre Política de Drogas.

En el marco de la propuesta de la próxima administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador, de regular la siembra, cosecha y trasiego de mariguana con fines lúdicos, Gavira enfatizó que la política prohibitiva impulsada por Estados Unidos ha llevado a las naciones a grandes “sacrificios”.

“El documento puede ser muy útil ante un México que se acerca a una nueva administración que parece mucho más dispuesta a buscar alternativas”, agregó.

Este lunes se celebró en la sede de las Naciones Unidas una reunión multilateral sobre el problema de las drogas convocada por Estados Unidos en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.

Al inicio del encuentro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió cooperación internacional para “desmantelar la producción de drogas”.

En representación de México acudió el canciller Luis Videgaray, quien firmó la declaración política denominada “Llamado Global a la Acción sobre el Problema Mundial de las Drogas”, cuyo objetivo es reafirmar el compromiso de los Estados para superar ese reto global.

aarl