Un interesante exhorto se ha hecho en la Cámara de Diputados, buscando que vehículos inseguros prohibidos en otros países entren a México. El exhorto se le ha hecho a la Secretaría de Economía (SE), que por hoy encabeza Ildefonso Guajardo, el cual anda muy distraidito con la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero que pronto pasarán a segundo término, él y su flamante director de Comunicación Social, porque quien tomará las riendas de esta negociación es el equipo de nuestro Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

 

Pero mientras esto sucede, la petición de cancelar la autorización de importación y venta de vehículos riesgosos en nuestro país, que están prohibidos en otras naciones, avanza.

 

De acuerdo al Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, en octubre de 2017 se vendían en el país siete modelos inseguros provenientes de Estados Unidos, Japón, Italia y Corea del Sur.

 

Además, se señala que la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores afirmó que en 2017 se comercializaron un millón 550 mil autos, tres de los más inseguros que continúan a la venta dentro de los primeros 10. El diputado Abel Cruz Hernández, del Partido Encuentro Social, es quien está impulsando esto.

 

Por ahí desde hace muchos meses cuando se dijo que el exitoso Tsuru era un vehículo riesgoso y que se tomó la decisión de descontinuarlo, el Poder del Consumidor ha advertido del peligro de la venta de automotores de baja calidad en nuestro país. Imagínese usted, Japón ni siquiera los vende en su país esos autos, tampoco en Estados Unidos ni Europa. Se exige una explicación a la SE con el fin de que rinda un informe detallado de las medidas tomadas para que las unidades motoras que se comercialicen en México contengan los mismos estándares de seguridad que las colocadas a sus vehículos en la Unión Americana y Europa.

 

Larrea y emprendimiento

Grupo México, de Germán Larrea, durante el último año benefició a 16 comunidades de 11 estados del país con Casa Grande, un modelo de desarrollo comunitario que busca fortalecer el tejido social. Con esto se vieron favorecidas 122 mil 274 personas; además, en este lapso brindó 35 mil 104 horas de servicio e implementó 373 programas, entre los que destacan diversos talleres y actividades culturales, artísticas, deportivas y educativas. Y a través del #ProyectoVoces, de Casa Grande, la firma mexicana crea un movimiento que busca mejorar la calidad de vida y empoderar al individuo. Hace comunidad gracias al fortalecimiento de la ciudadanía al facilitar el acceso a una formación integral de las personas y promueven proyectos productivos en las comunidades, apoyándolas con financiamiento, con el fin de impulsar el emprendimiento y generar nuevas fuentes de empleo. Las entidades donde se implementa el modelo de desarrollo comunitario son: Sonora, Coahuila, San Luis Potosí, Michoacán, Chihuahua, Zacatecas, Guerrero, Baja California, Oaxaca, Guanajuato y Campeche.

 

Voz en Off

Pakmail, franquicia líder en logística y envío de paquetería con más de 150 unidades distribuidas en 19 estados de la República Mexicana, creó una plataforma digital para todas las empresas pymes especializadas en comercio electrónico, con el fin de que puedan reducir sus costos en el envío de sus productos destinados a sus clientes.

 

Se trata de una página de Internet, mediante la cual las empresas pueden acceder directamente, programar sus envíos y seleccionar la compañía de paquetería de su preferencia. Con este servicio, Pakmail espera incrementar en 30% anual sus envíos y ventas.

Dicho servicio es sin costo y lo puede solicitar directamente en cualquiera de sus sucursales.

 

 

juliopilotzi@hotmail.com
@juliopilotzi