De los 57 verificentros de la Ciudad de México que debían empezar a operar desde el 2 de julio, actualmente 43 tienen una operación eficiente, informó el mandatario capitalino José Ramón Amieva.

 

Por ello, se planean las sanciones para los establecimientos divididas en dos tipos: uno para aquellos centros que no estuvieron en condiciones de iniciar el 2 de julio, y otro para los verificentros donde no funciona adecuadamente el sistema.

 

“Si el sistema no está funcionando por causa de alguna responsabilidad de algún servidor público, ¡sanción! Si yo puse la cara ante ustedes para decirles de estos verificentros, pues ahorita, a través de la Contraloría, vamos a hacer que funcionen y funcionen bien”, dijo.

 

Explicó que una de las principales fallas que reportan los lugares es que, cuando entre el vehículo a la línea, en el momento en que se cargan los datos en el sistema del verificentro para dar el holograma, no genera la interfaz, es decir, no hay conexión con la parte central del sistema.

 

Dado los dos tipos de problemas, se solicitará a la Contraloría General de la CDMX que ella misma sugiera cuál es la aplicación de las sanciones que la Secretaría de Medio Ambiente tiene que aplicar.

 

Ante la persistencia de los llamados coyotes que ofrecen a los automovilistas dar “el brinco” a la verificación, el jefe de Gobierno advirtió que afuera de los establecimientos se ubican vehículos de la Secretaría del Medio Ambiente local, para en el momento que detecten la presencia de estas personas, llamen inmediatamente a las autoridades correspondientes.

 

DPC