Foto: Especial En el marco de los actos conmemorativos del 50 Aniversario de la Universidad se desarrolló la sesión de Investidura  

La Universidad del Instituto Cultural Americano otorgó el título de Doctor Honoris Causa, al científico mexicano, Horacio Astudillo de la Vega, por su contribución en el campo de la Oncología y la genómica personalizada.

 

La Fundación Sebastián se vistió de gala para realizar la sesión solemne donde la junta directiva del Universidad envistió al doctor Astudillo, junto al escultor Enrique Carbajal, mejor conocido como “Sebastián” y el cineasta Santiago García Galván.

 

En el marco de los actos conmemorativos del 50 Aniversario de la Universidad –reconocida a nivel nacional e internacional- se desarrolló la sesión de Investidura, encabezada por el rector Rubén Ángel Manríquez Salas, donde la institución ingresó a Astudillo, Carbajal y García con el grado de Doctores.

 

Luego de que por unanimidad el 6 de octubre de 2017 los integrantes de la Junta aprobaron el ingreso de los nuevos doctorantes, el pasado viernes tuvo lugar la Ceremonia de Reconocimiento.

 

En el evento se leyó la semblanza de cada uno de ellos y se les colocó el tradicional birrete laureado. De parte del cuerpo colegiado recibieron los guantes blancos –que representan la pureza de las sesiones-; como libro de la Ley se les entregó La Biblia –por ser el ícono de fe de la mayoría integrantes de la Junta- y la medalla –símbolo del premio que recibieron- y a la que el rector les invitó a “llevarla en el corazón y portarla con orgullo y honor”. Además se les colocó el pin del 50 Aniversario, como miembros del claustro doctoral.

 

Luego de agradecer la distinción por parte de la Universidad del Instituto Cultural Americano, el doctor Astudillo de la Vega, quien actualmente funge como investigador en el campo de la oncología molecular y genómica personalizada, reconoció que gracias a los conocimientos adquiridos tanto en México como egresado de la Escuela de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN) como en el extranjero es que ha podido contribuir a salvar la vida de pacientes con cáncer.

 

“Después de 25 mil pacientes es que hoy se reconoce a la medicina de precisión en América Latina, lo cual ha permitido construir un camino para la formación de nuevos especialistas en este campo, gracias al trabajo de mucha gente, que tiene un sentido filantrópico y que apoya la investigación y desarrollo de esta rama de la medicina actual”, destacó.

 

aarl