Mañana inicia en Washington la cuarta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio.

 

Se espera que sea la más ardua, la más difícil, en la que Estados Unidos ponga sobre la mesa el todo o nada.

 

Los empresarios mexicanos a través del Consejo Coordinador Empresarial, que preside Juan Pablo Castañón, expresaron la semana pasada, sus temores de que la negociación fracase por la intransigencia del Gobierno estadounidense.

 

De hecho, el propio secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, no es ajeno a esa idea, luego de que su contraparte de Estados Unidos ha presentado algunas propuestas que afectan indiscriminadamente a los exportadores mexicanos de frutas y hortalizas.

 

Los empresarios nacionales que han estado en el cuarto de junto en las tres rondas anteriores reconocen que la negociación es tensa y que hasta el momento pocos son los acuerdos.

 

La comunicación entre empresarios y los funcionarios encargados de las negociaciones es permanente; no han sido excluidos de ningún tema por el momento y están en sintonía.

 

Castañón reiteró que sería mejor esperar dos años y medio a que terminara la administración de Trump y regirse con las reglas de la Organización Mundial del Comercio en ese tiempo, que firmar un documento que ataría al empresariado mexicano por 25 años.

 

Dicho en castellano, que lo mejor sería abandonar el TLC antes de firmar un documento con concesiones mayores al Gobierno estadounidense.

 

Estamos a días de saber si México abandona el TLC; la cuarta ronda comenzará mañana y termina el 16 de este mes.

 

Pero algo deben saber quienes operan los mercados de divisas: el dólar se cotizó en 18.95 pesos en la víspera del inicio de la cuarta ronda de negociaciones.

 

¿Casualidad o presión externa? Ya veremos.

 

 

 

Dicen en Quintana Roo que a más de un político local le hubiera gustado estar en el lugar del secretario de Desarrollo Social, Julián Ricalde, que se lió a golpes con el senador Félix González Canto.

 

Por lo visto, el legislador no dejó muy buenos amigos en el estado, en donde es sospechoso de todo, ha sido acusado de favorecer la venta de terrenos propiedad de la entidad, pero hasta ahora nada le ha sido comprobado.

 

Y mientras ambos pugilistas se curan las heridas –políticas-, extraña que el gobernador Carlos Joaquín, testigo del round, no haya salido a llamar al orden.

 

Mmm, tal vez porque él mismo fue de los perjudicados durante el sexenio de González Canto.

 

 

 

La normalización de las clases en las entidades afectadas por los sismos de septiembre ha ido más lenta de lo esperado.

 

Eso se debe en buena medida al déficit de técnicos certificados que puedan hacer una revisión oficial y legalmente válida de los edificios que sufrieron algún tipo de daño.

 

Y aunque las protestas sociales ya se dejaron sentir en varios puntos, incluida la Ciudad de México, el secretario Aurelio Ñuno hace bien en no precipitarse y cuidar la seguridad de alumnos y profesores.

 

Más vale una semana más de vacaciones, que otro Rébsamen en cualquier otro punto del país.

 

 

 

¿Cuál será el método de selección que decidirá el PRI para elegir a su candidato presidencial?

 

En los estatutos hay varios, pero no será una consulta a la base el método ganador.
Apuéstele lo que quiera y tenga a la mano de que el método será la “convención de delegados’’, ese eufemismo que se utiliza para no ofender con la palabra dedazo.

 

 

caem