Los aspirantes a la presidencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), presentaron este día ante los integrantes de las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes; Radio, Televisión y Cinematografía; y de Estudios Legislativos del Senado, sus propuestas para emitir o, en su caso, mejorar los lineamientos en materia de neutralidad de las redes, derechos de las audiencias, inclusión de la totalidad de la población a la radio, televisión y al Internet, entre otros.

 

Los comisionados del IFT, Manuel Contreras Saldívar, Adolfo Cuevas Teja, María Elena Estavillo Flores, Mario Germán Fromow Rangel y Arturo Robles Rovalo, señalaron también sus proyectos para lograr mayor competitividad del sector a nivel internacional.

 

Gabriel Contreras Saldívar destacó que actualmente el sector “crece casi tres veces más que la economía en su conjunto”, dijo que de junio de 2013 a agosto de 2017 el Índice de Precios de Telecomunicaciones cayó cerca de 30%, los precios de telefonía móvil disminuyeron 42%, no se cobra más la larga distancia y los servicios de banda ancha aumentaron 173%.

 

Afirmó que durante el sismo del 19 de septiembre “no fallaron las redes, todos utilizamos el celular, la red de voz y datos, y no hay redundancia que aguante esa capacidad”.

 

En su turno, Adolfo Cuevas Tejas reconoció que una de las principales omisiones del IFT, en estos cuatro años, es el tema de la revisión de los actores preponderantes, ya que hasta el momento “no hay un solo caso de sanciones” de las 133 denuncias que se han presentado contra ellos en las áreas de telecomunicaciones y radiodifusión; no obstante, precisó, tampoco hay un dictamen de absolución.

 

Denunció que ya se han desechado 39 casos “por razones que no han sido comunicadas al pleno”. Acusó que el tema de la revisión de preponderancia se ha convertido en una “caja negra”, por lo que se necesita brindar certeza, a través de una actuación apegada a derecho y si resulta que hubo sanciones que se corrijan; eso hará que los preponderantes cumplan el mandato y repercutirá en un mejor entorno de competencia al eliminarse los vicios.

 

Señaló que en el Pleno del Instituto se han entregado prórrogas a preponderantes sin realizarse el análisis que indica la Ley. Ejemplificó que el título de Telmex ya se prorrogó “sin que haya una revisión de las obligaciones de preponderancia”; lo que consideró debe corregirse y cumplir con lo que la Ley ordena.

 

María Elena Estavillo Flores, en su participación, expresó la necesidad de incrementar la cobertura de los servicios para reducir la brecha digital, para ello, apuntó, se requiere no sólo promover la oferta en los sectores que “tienen un atractivo para los inversionistas privados”, sino lograr que se alcance a la población menos favorecida y que representa una menor rentabilidad para las empresas.

 

Manifestó que durante el terremoto, las redes sociales se convirtieron en plataformas logísticas, conectaron a voluntarios, víctimas y necesidades; “esta es una muestra de lo poderosas que son las telecomunicaciones y de la importancia de incorporar a todas las personas para que gocen de sus beneficios”.

 

En tanto,Mario Germán Fromow Rangel se pronunció porque los lineamientos, en cuanto a la neutralidad de la red, se realice mediante consulta pública con la industria, académicos, sociedad civil y técnicos, a fin de evitar errores que pudieron causar inconformidad social, como la eliminación de servicios de gratuidad -whatsapp, Faceboock, entre otros-, propuesta que tiene como objetivo que los operadores compartan ganancias por manejo de datos, con los concesionarios o preponderantes.

 

Planteó también, se establezcan reglas para la definición de interfaces abiertas que no sean costosas y de esta forma los concesionarios de las redes puedan establecer tarifas más bajas para los operadores.

 

Reconoció que una “deuda histórica” en México, es que se dé servicio de telecomunicaciones a la totalidad de los mexicanos, “no hay fórmulas mágicas, se deben tener políticas públicas que incentiven la innovación tecnológica, de servicios”, en lo cual es importante la participación del Poder Ejecutivo y el Congreso.

 

Arturo Robles Rovalo planteó la necesidad de una mayor coordinación entre el IFT, los poderes Ejecutivo y Legislativo y la sociedad civil, para emprender estrategias y herramientas que permitan tanto la democratización de las telecomunicaciones y alcanzar como país mayor nivel de competitividad a nivel internacional.

 

Propuso que se consoliden estrategias y herramientas, como: robustecer la competencia en los sectores con base al nuevo entorno de convergencia digital; proporcionar certidumbre jurídica para las inversiones; incentivar la innovación y la entrada de nuevos competidores; utilizar el análisis prospectivo en las decisiones de política pública y regulación, y mantener un entorno seguro y confiable para el uso y apropiación de los servicios.

 

Ello, apuntó, permitirá lograr mayor cobertura y acceso universal de los servicios en todo el país, aumentar y mejorar la oferta de servicios asequibles y de calidad mundial, y empoderar a los usuarios para hacer uso pleno del ecosistema digital. Esto garantizará los derechos fundamentales de acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s), así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, acotó.

 

De esa manera, las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes; Radio, Televisión y Cinematografía; y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen por las que se valida la idoneidad de los cinco aspirantes a ocupar el cargo de Presidente del IFT.

 

En tanto, la senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora explicó que cada comisión hará su propio dictamen y al tener el dictamen, lo pondrán a consideración de cada uno de las senadoras y senadores para que, si así lo consideran, lo firmen y pueda pasar al Pleno del Senado.

 

aarl