En el primer semestre de 2017, el número total de llamadas  emergencia  al 9-1-1 se incrementó 2.8% respecto al mismo período del año anterior, este aumento  representa 1 millón 667 mil 372, informó la Secretaría de Gobernación.

 

A partir de la entrada en función del número a nivel nacional, de enero a junio de 2017, se recibieron 61 millones 639 mil 418 llamadas, de las cuales 11.0% fueron procedentes o reales y el 89.0% improcedentes o falsas.

 

“Si se compara el número de llamadas procedentes del primer semestre de 2017 con el mismo período de 2016, estas se incrementaron en 10.4%”, dice el texto.

 

El reporte indica que en el primer semestre de 2017, el número de llamadas reales se incrementó de 6.1 a 6.8 millones,  sin embargo, el Gobierno  federal llamó a la población a hacer un uso adecuado de este número.

 

Durante el primer semestre de 2017, cada operador telefónico atendió un promedio de 12.6 llamadas reales al día, mientras que el año pasado en el mismo lapso fue de 9.5 llamadas diarias.

 

Abundó que actualmente trabajan tres mil operadores en 194 Centros de Atención de Llamadas de Emergencias (CALLE), de los cuales 109 son estatales y 85 son municipales.

 

“En los CALLE de algunas ciudades del país se ha detectado que los operadores telefónicos no son suficientes, por lo que se exhorta respetuosamente a las autoridades estatales y municipales a contratar operadores, lo cual permitirá atender el incremento del número de llamadas con el propósito de brindar más atención oportuna a la ciudadanía”, refiere.

 

El reporte destaca que las llamadas de emergencia procedentes se clasifican en  tres rubros: seguridad pública, emergencias médicas y protección civil. A nivel nacional la proporción de llamadas relacionadas con seguridad pública es del 70.2%. Guanajuato, Sonora y Baja California tienen una proporción mayor de este tipo de llamadas, con 77.9%, 77.1% y 76.8% respectivamente.

 

Del total de estas llamadas, 70.2% estuvieron relacionadas con incidentes de seguridad, 14.1% con incidentes médicos; 9.0% con solicitudes de otros servicios públicos y 6.7% con incidentes de protección civil.

 

“Al analizar el total de las llamadas reales, las llamadas relacionadas con temas de seguridad presentan una reducción este primer semestre contra los mismos meses del año pasado debido a que de enero a junio del año en curso, se muestra 70.2%, contra el 74.7% del año anterior.  En el mismo tenor se encuentran las llamadas relacionadas con temas médicos, de protección  civil o de servicios públicos debido a que incrementaron del 13.0% al 14.1%, del 6.3% al 6.7% y del 6.0% al 9.0% respectivamente”.

 

Las que tuvieron mayor incremento fueron las relacionadas con emergencias médicas, al registrarse 156 mil 740 llamadas más que en el primer semestre del 2016, lo que significa un aumento del 19.4%.

Coahuila reportó la mayor proporción de llamadas médicas, con el 31.3% (más del doble de la media nacional). Mientras que el promedio nacional de llamadas relacionadas con casos de protección civil es de 6.7%, el estado de Jalisco reporta un total de 11.8% de llamadas en esa materia.

 

Por otra parte,  se del reporte se desprende de Querétaro y Nuevo León registraron una proporción mayor de llamadas procedentes o reales (superior al 20% respecto de las llamadas que fueron improcedentes en dichas entidades), mientras que 15 entidades registraron una proporción de llamadas procedentes inferior a la media nacional (esto es, de 11.0%).

 

Los estados con llamadas reales o procedentes iguales o superiores a la media nacional son: Querétaro con 25.2%, Nuevo León 24.2%, Colima 19.4%, Aguascalientes 18.3% y Baja California 15.6%, Chihuahua 15.5%, Sonora 15.0%, Guanajuato 14.0%, Campeche 13.9%, Yucatán 12.6%, Zacatecas 12.4%, Ciudad de México 11.9%, Morelos 11.7%, Jalisco 11.3% y Coahuila con el 11.0%.

 

Del informe también se desprende que 17 entidades federativas presentan promedios inferiores en llamadas reales a la media nacional, donde Chiapas refleja un porcentaje de: 10.8%, Tamaulipas 9.8%, Baja California Sur 9.5%, Puebla 9.2%, San Luis Potosí 8.1%, Sinaloa 7.8%, Durango 7.4%, Quintana Roo 7.2%, Estado de México 7.1%, Nayarit 7.0%, Guerrero 5.9%, Veracruz 5.6%, Hidalgo 5.2%, Tlaxcala 5.1%, Tabasco 4.6%, Michoacán 4.4% y Oaxaca con un 3.7%.

 

Chiapas, Hidalgo y Durango fueron las entidades que registraron mayor incremento de llamadas procedentes, si se compara el período enero-julio 2017, con el mismo de 2016, quedando de la siguiente forma: Chiapas con un 116.8%, Hidalgo con el 89.2% y Durango con el 41.0%.

 

La Segob señaló que por primera vez en su historia, México cuenta con datos estadísticos sobre las llamadas de emergencias a nivel nacional.

 

caem