Alrededor de 200 mexicanos en Nogales, Sonora que laboraron en Estados Unidos por un período de más de 10 años, y que cuentan con un registro de Seguridad Social en aquel país, recibirán una pensión que oscila entre 10 a 100 dólares mensuales.

 

 

 

“Puede ser desde dinero hasta servicio de salud. Por eso acudió el personal del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) que revisaron cada uno de los casos. Nosotros hicimos el enlace, se colocaron las instalaciones”, expresó el presidente Municipal David Cuauhtémoc Galindo Delgado en entrevista con 24 HORAS.

 
“Esto fue una muestra de que, a pesar que en algunos discursos de ambos países se puede interpretar que se están viviendo momentos difíciles en la relación binacional, seguimos haciendo esfuerzos importantes por mantener la agenda conjunta que puede beneficiar a los vecinos de las dos ciudades”, consideró el edil.

 
Resaltó que son personas que trabajaron en el país vecino, algunos de ellos con visas temporales como los braseros, añadió que también se atendió a gente de Hermosillo y Ciudad Obregón, entre otras ciudades.

 
Indicó que en la mayoría de los casos no solicitaron su pensión porque desconocían que habían cotizado, “desconocían que podían acceder a ese servicio o simplemente porque por alguna razón tuvieron que regresar a México ya no tenían su visa temporal para ingresar de nuevo o hay personas que fallecieron y los familiares pueden reclamar los beneficios”, apuntó.

 
Señaló que es un derecho de los migrantes mexicanos, ya que son los recursos de los mismos connacionales, cotizado laborando legalmente y al que tienen derecho a reclamarla como pensión propia o para sus deudos.

 

 

Cita:

 
“Hay muchos que han cruzado a lo largo de la historia, que por alguna razón se regresaron y no revisaron su situación legal en el tema de cotizar en el seguro social, reclamar sus beneficios y derechos”

 
David Cuauhtémoc Galindo Delgado, alcalde de Nogales, Sonora.

 
Puntos clave
Para reclamar la pensión
Los ex trabajadores debieron laborar de manera legal por más de 10 años

 

 

 

-Los interesados deben demostrar con documentos que cuentan con número de seguro social de Estados Unidos.

 
-Las personas que trabajaron con documentos falsos no pueden acceder al seguro social puesto que no lo pueden acreditar

 
-Pensión por jubilación: Que haya trabajado mínimo 10 años y tener más de 62 años. La familia del ex trabajador también se beneficia. Cuando la esposa es mayor de 62 años, cuando existen hijos menores de 16, estudiantes menores de 19 o con alguna discapacidad.

 
-Pensión por incapacidad: Cuando el trabajador tenga una enfermedad que se espera dure por lo menos un año o resulte en muerte.

 
-Pensión por fallecimiento: Se otorga a la viuda o viudo, a los hijos o padres dependientes

 

 

Cifra:
30-50
migrantes recibe a diario el albergue Juan Bosco en Nogales, según el edil, no se ha registrado un incremento en las repatriaciones, respecto a años anteriores