En caso de deportación, las deudas que tengan los mexicanos en Estados Unidos no serán canceladas.

 

De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros (Condusef), además de las hipotecas por 159 mil millones de dólares, los compromisos de los mexicanos en aquel país suman alrededor de 80 mil millones dólares, principalmente de crédito al consumo.

 

Sin embargo, en caso de deportación o que los connacionales decidan regresar al país, estas deudas no se cancelan. “Quien te haya prestado podría tratar de cobrar la deuda aunque ya estés en México, afectando tu historial crediticio para la contratación de créditos y servicios en este país”.

 

Esto, por ejemplo, podría limitar el acceso de los mexicanos que regresan a los diferentes productos y servicios financieros que les ofrecen las instituciones públicas y privadas en México. Es el caso del programa 3×1 para Migrantes, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

 

La iniciativa busca apoyar a los ciudadanos mexicanos que hayan sido deportados de Estados Unidos o que decidan regresar, con el objetivo de que puedan acceder a un crédito, así como brindar apoyo financiero a pequeños comerciantes que lo necesiten, sin embargo, uno de los requisitos es que el solicitante no esté en el buró de crédito.

 

Para este programa la Sedesol destinó 20 millones de pesos para constituir el Fondo de Garantías Líquidas, que respaldarán créditos de la Financiera hasta por 200 millones de pesos.

 

proteccion patrimonialHaz click en la imagen 

 

Por lo anterior, entre las recomendaciones de la Condusef en materia financiera es que los mexicanos consideren una estrategia para cumplir sus compromisos financieros en caso de deportación.

 

Sugiere, por ejemplo, proporcionar al acreedor en Estados Unidos una dirección en México , actualizada para continuar con los pagos.

 

Recomienda además trata de conciliar la deuda por tarjetas de crédito o de otro tipo, para evitar recargos y penalidades.

 

En el caso de quienes cuentan con un crédito automotriz, la Condusef recomienda a los mexicanos en aquel país acudir con el prestamista para acordar la venta de la unidad, si es que es posible, para cubrir los pagos pendientes.

 

Para quienes cuentan con una hipoteca, el titular o su apoderado legal pueden proceder a la venta y pago de contribuciones, cesión de derechos a un tercero, que puede ser la propia esposa o los hijos, si es que no son sujetos de deportación, entre otras opciones.

 

Según cifras oficiales, a finales de 2013, había 4.3 millones de hogares mexicanos en Estados Unidos y si bien su situación migratoria es ilegal son sujetos de crédito, en virtud de que pagan sus impuestos.