El camino para la consolidación de la Carta Magna de la Ciudad de México inició luego de que el 13 de noviembre de 2015 el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, presentó una iniciativa de Reforma Política ante el Senado de la República.

 

Luego de presentada la propuesta, el 9 de diciembre se aprobó el dictamen de Reforma Constitucional.

 

Posteriormente el Senado aprobó el dictamen de reforma emitido por la Cámara de Diputados y el documento se envió para ser avalado por los congresos estatales.

 

WhatsApp Image 2017-01-31 at 15.47.09
Foto: Leslie Pérez | 24 HORAS

 

 

El 29 de enero de 2016 se publicó la promulgación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación.

 

“La comisión permanente del H. Congreso de la Unión declara reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México”, divulgó la gaceta oficial.

 

Foto: Leslie Pérez | 24 HORAS

 

De esa manera Miguel Ángel Mancera designó y presentó a las 29 personas que constituyeron el grupo que redactó el texto preliminar de la Constitución Política.

 

Con el fin de recabar la opinión de los ciudadanos respecto a la nueva constitución capitalina, el 29 de marzo también se presentó una plataforma de consulta virtual y se anunció la instalación de 300 quioscos móviles.

 

A finales de abril la Cámara de Diputados designó a 13 de los 14 diputados a la Asamblea Constituyente, luego de que Morena declinó designar a un representante al afirmar que en las designaciones no participó la ciudadanía.

 

Posteriormente el Senado de la República designó a 12 de los 14 senadores que se integraron a los trabajos del Constituyente, los dos lugares restantes correspondientes a los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) quedaron vacantes por la declinación de su participación.

 

Foto: Leslie Pérez | 24 HORAS

 

 

El 5 de junio se realizó una jornada electoral para elegir a 60 integrantes de la Asamblea Constituyente entre miembros de todos los partidos políticos y candidatos independientes.

 

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), a la votación sólo acudió 28.3 por ciento del padrón capitalino con un total de dos millones 92 mil 721 votos.

 

Así, el 15 de septiembre iniciaron las actividades de la Asamblea Constituyente conformada por 100 diputados, de los cuales 60 fueron elegidos por la ciudadanía, 14 por la Cámara de Diputados y 14 por la Cámara de Senadores.

 

Además, seis ciudadanos fueron designados por el presidente de la República y seis más por el jefe de gobierno. A este último grupo pertenece el diputado Alejandro Encinas, quien ocupó la presidencia de la mesa directiva de la Asamblea.

 

Esa instancia contó con las siguientes comisiones: Principios Generales, Carta de Derechos, Desarrollo Sostenible y Planeación Democrática, Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno.

 

En igual caso se encuentra la Comisión del Poder Judicial, de Procuración de Justicia, Seguridad Ciudadana y Organismos Constitucionales Autónomos, de Alcaldías, de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes y la Comisión de Buen Gobierno, Combate a la Corrupción y Régimen de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

 

Los primeros días del año se realizó una de las discusiones constitucionalistas más ríspidas cuando se aprobó el uso medicinal y terapéutico de la mariguana.

 

El pleno también aprobó incluir en la Constitución “el derecho a tener una muerte digna” o eutanasia, la propuesta se aprobó con 56 votos a favor, 27 en contra y una abstención.

 

Foto: Leslie Pérez | 24 HORAS

 

 

Durante la sesión del 20 de enero el presidente del Consejo del Distrito de Columbia, Estados Unidos, Phil Mendelson, estuvo en la reunión de la Comisión de Ciudadanía y observó el proceso para la creación de la carta magna toda vez que próximamente Washington tendrá un proceso similar al de la capital mexicana.

 

Asimismo, durante la sesión del 26 de enero la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas residentes de la Asamblea Constituyente ofreció una disculpa al exdiputado Mardonio Carballo quien durante los trabajos de redacción de la Carta Magna argumentó que sufrió discriminación por parte de sus compañeros.

 

Además de Carballo el actor Damián Alcázar pidió licencia para separarse en definitiva del cargo, que obtuvo por voto popular, tras ser el diputado con más faltas en los trabajos del organismo.

 

El 10 de enero también renunció el periodista y escritor Fabrizio Mejía luego de calificar en una carta pública a la Constitución de la Ciudad de México como “neoliberal”. “A veces hay que renunciar para no traicionar”, justificó.

 

Además los diputados Carlos Payán y Bruno Bichir solicitaron licencia temporal y la legisladora Lilia Rosbach licencia de manera indefinida.

 

Bajo el lema Parlamento Abierto, la Coordinación de Transparencia de la Asamblea Constituyente dio a conocer las declaraciones de Intereses de los diputados integrantes del pleno.

 

De esa manera la ciudadanía pudo conocer los datos personales de los constituyentes y sus cónyuges, así como la de sus dependientes económicos, sus cargos y los intereses económicos y financieros que podrán influir en sus decisiones parlamentarias.

 

Con la nueva Constitución existirán 16 demarcaciones territoriales, cada una contará con un alcalde y con un cabildo de 10 personas que hará contrapeso al alcalde. Ese cabildo tendrá 10 concejales que serán designados por los ciudadanos.

 

De igual forma la Ciudad de México contará con un congreso propio integrado por 66 diputados, un Poder judicial propio y referéndum cada vez que haya una modificación constitucional.

 

La ciudad será más autónoma para acceder a presupuestos federales y administrar esos montos.

 

Como fue establecido, los diputados aprobaron la Constitución capitalina este 31 de enero luego de avalar 71 artículos y 40 artículos transitorios.

 

La primera Carta Magna de la capital del país entrará en vigor a partir del 17 de septiembre de 2018, de acuerdo con el regimen transitorio avalado por el pleno.