Presidente de Estados Unidos

Trump

 

Al igual que lo que sucedió este año en el plebiscito por el Brexit y por la Paz de Colombia, fallaron los pronósticos. Se abre un nuevo período en la política norteamericana y tendrá alcances globales.

 

El polémico magnate Donald Trump pulverizó todos los pronósticos en 2016, al ganar primero la candidatura republicana a la Casa Blanca y vencer después en los comicios presidenciales más imprevisibles que se recuerdan en EU. El triunfo del multimillonario neoyorquino en las elecciones del 8 de noviembre frente a la demócrata Hillary Clinton, que no anticipó casi ninguna encuesta, conmocionó a su país y al resto del mundo.

 

Nada pudo detener el fenómeno Trump. Ni siquiera las denuncias que le llovieron como acosador de mujeres. Su desconocimiento de las cuestiones más delicadas de política internacional. Y sus propuesta homofóbicas tampoco importaron. Es más, por el contrario, calaron profundo en el interior del votante blanco estadunidense que salió a votarlo.

 

El final de una era en Cuba

 

La muerte del último líder revolucionario del siglo XX, Fidel Castro, sumió a Cuba en el luto poco antes de despedir el 2016. Tres meses después de cumplir 90 años, el controvertido líder que gobernó durante casi medio siglo murió en La Habana, una noticia acogida en la isla con perplejidad inicial que dio paso a nueve días de luto oficial y manifestaciones de dolor por la desaparición de una figura casi patriarcal para la población.

 

Londres se divorcia de la UE

 

Reino Unido rompió lo que parecía inamovible.  El rechazo a la inmigración y a las consecuencias de la globalización económica llevó a los británicos a votar a favor de abandonar la Unión Europea, un punto de inflexión en la historia del Reino Unido que ha sumido al país en la incertidumbre. David Cameron, que convocó la consulta convencido de que el “sí” a la UE ganaría con holgura, dimitió como primer ministro y dejó paso como sucesora a Theresa May, hasta entonces a cargo de las políticas migratorias como ministra de Interior.

 

Colombia dice adiós a décadas de guerra

 

El gobierno Colombiano y las FARC firmaron un acuerdo para terminar con medio siglo de confrontación armada que, con la participación de otros grupos ilegales, ha dejado más de 200 mil muertos y ocho millones de víctimas. Los colombianos rechazaron por una escasa mayoría un primer acuerdo en un plebiscito. El nuevo acuerdo fue discutido y reescrito durante cuarenta días recogiendo las propuestas de quienes se opusieron al primer pacto.

 

El ocaso de Rousseff

 

Ahogado por la crisis económica y la corrupción, Brasil vivió un año de convulsión política que no se resolvió con la destitución de Dilma Rousseff y que amenaza al nuevo gobierno, liderado por el conservador Michel Temer, también cercado por los escándalos. La de Rousseff fue la crónica de una destitución anunciada desde principios de año, cuando su aislamiento era evidente, la crisis económica elevaba la tensión social y la corrupción salpicaba a toda la clase política pero se cebaba en el Partido de los Trabajadores.

 

Histórica visita a La Habana

 

Los ojos del mundo ya estuvieron centrados en la isla caribeña, que recibió la primera visita de un presidente de EU tras más de cincuenta años de enconado enfrentamiento. Un lluvioso 21 de marzo, el Air Force One presidencial aterrizaba en La Habana con Barack Obama y su familia a bordo. Fueron dos días de visita que pusieron la guinda al acercamiento diplomático iniciado en diciembre del 2014 y en el que el ambiente cordial y el apretón de manos entre Obama y el presidente Raúl Castro quedará en la retina de millares de cubanos que siguieron atónitos el acontecimiento.

 

Bélgica, objetivo terrorista

 

Bélgica vivió uno de los años más negros de su historia reciente, marcado por los atentados terroristas del 22 de marzo cuando tres suicidas provocaron el peor atentado ocurrido en la historia del país, que causó 32 muertes y cientos de heridos en el aeropuerto de Zaventem, situado al norte de Bruselas, y la estación de metro de Maelbeek, lo que desencadenó el despliegue de seguridad en las calles y supuso un golpe para el consumo y el turismo.

 

Apertura económica y política en la era Macri

 

La llegada de Mauricio Macri a la Presidencia de Argentina dio un giro de 180 grados a la política exterior del país marcado por la apertura de sus relaciones políticas con el mundo y el fin del proteccionismo de los Gobiernos kirchneristas. Sin embargo, ninguno de sus tres promesas de campaña: acabar con la pobreza, derrotar al narcotráfico y unir a los argentinos se cumplió. Tampoco fue posible remontar una economía que sigue en recesión, con una alta inflación y sin crear empleo.

 

El año más caluroso

 

Las temperaturas de los primeros ocho meses marcaron nuevos récords históricos desde en 1880, según la Organización Meteorológica Mundial. Durante agosto concretamente, la temperatura a nivel mundial fue 0.16 grados centígrados más cálida que el anterior récord registrado en agosto de 2014, y 0.98 grados centígrados más cálida mes que la temperatura media de agosto entre 1951 y 1980.

 

Crisis de Gobierno “exprés” en Italia

 

4-11

 

El país se sumió en una crisis política a raíz de la dimisión del ex primer ministro Matteo Renzi, después de que fracasara en el referéndum al que sometió su reforma clave, la de la Constitución. El presidente del país, Sergio Mattarella, tuvo que ejercer de “árbitro” para encontrar un Gobierno inmediatamente, debido sobre todo a los acuciantes problemas como la delicada situación de su sector bancario, o la crisis de los refugiados, que planean actualmente sobre el país.

 

Al asad gana batalla en Alepo

 

13-12

 

Cuatro semanas de ofensiva total acabaron con los cuatro años de presencia opositora en la ciudad siria; tras un acuerdo para un alto el fuego en la localidad miles de personas abandonaron los distritos asediados en un proceso de evacuación interrumpido en varias ocasiones.

 

31-10

 

“Diálogo” en Venezuela

 

En Venezuela este año estuvo marcado por el agravamiento de la crisis económica y la polarización política, con la oposición por primera vez con el control del Parlamento, lo que obligó al Gobierno y a sus opositores a sentarse en una mesa de diálogo para intentar alcanzar soluciones negociadas, que sigue sin dar frutos.