A pesar de los avances en temas como transparencia proactiva y operación de páginas web, la mayoría de los institutos de transparencia a nivel nacional cuentan con amplias áreas de oportunidad en todo lo relacionado con los archivos.

 

Así lo revela el Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que presentó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el marco de la sesión de trabajo del Sistema Nacional de Transparencia.

 

Durante la sesión de trabajo del SNT, celebrada en la Ciudad de México, Edgar Guerrero Centeno, director adjunto de Políticas de Información Gubernamental y Censos del Inegi, presentó algunos resultados de este ejercicio, que contempla información de 2015.

 

Entre otros resultados, destaca el dato del cien por ciento de los institutos garantes de la transparencia en el país, tanto el nacional como los de los estados, cuentan con sitios web propios, donde dan información, ofrecen trámites y servicios diversos, propios de sus facultades legales.

 

Además, de los 2 mil 116 servidores públicos con que cuentan en total los órganos garantes de la transparencia a nivel nacional, se realizaron durante el año pasado 236 actividades de capacitación, en la que participaron mil 930 de ellos.

 

En su mayoría, fueron trabajos de capacitación en materias como el marco jurídico, ético y Plataforma Nacional de Transparencia, mientras que en protección de datos personales, se realizaron 107 actividades de capacitación.

 

Sin embargo, el funcionario -que estuvo acompañado por Edgar Vielma Orozco, director general de Estudios Sociodemográficos del Inegi, advirtió que apenas 1.8 por ciento del personal de los institutos de transparencia, está dedicado al tema de los archivos.

 

El tema se refiere no sólo a recursos humanos, sino también a una estructura orgánica que le concede una importancia menor, porcentualmente, a este tema, en relación con otras actividades propias de las instituciones garantes de la transparencia.

 

En su oportunidad y sobre este mismo tema, el comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Rosendoevgueni Monterrey Chepov, destacó la importancia de este Censo.

 

Precisó que el documento permitirá identificar el ejercicio del derecho de acceso a la información y aspectos importantes a tomar en cuenta para la elaboración de los programas de trabajo a nivel nacional.

 

Entre otros puntos, se ha de cuidar el tema de los plazos, pautas y responsabilidades; es decir, “quién hace qué”. También se deben definir conceptos de política pública; mecanismos de coordinación y participación social (organizaciones de la sociedad civil, academia y ciudadanos).

 

dca