El Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó, por mayoría de votos, los mapas de cobertura y el Catálogo Nacional de estaciones de radio y canales de televisión que difundirán los de tiempos del Estado durante 2017.

 

El Catálogo aprobado consta de un total de dos mil 732 estaciones de radio y canales de televisión, de las cuales mil 722 son radiodifusoras y  mil 10 canales de televisión digital, incluyendo canales de multiprogramación.

 

Cobertura Cero

 

Durante la sesión, los Consejeros Electorales que integran el Comité determinaron que emisoras de estados vecinos a las entidades donde habrá elecciones, y cuya señal llega a zonas no pobladas de los estados con proceso electoral, no sean incluidas en el listado de aquellas que están obligadas a suspender propaganda gubernamental. Criterio que será puesto a consideración del Consejo General.

 

El Consejero Marco Antonio Baños, Presidente del Comité de Radio y Televisión aclaró que “toda aquella emisora cuya señal de origen sea distinta a la entidad federativa en la que se lleva a cabo un proceso electoral, y que pueda ser escuchada o vista por población de esa entidad, deberá suspender la propaganda gubernamental”.

 

El acuerdo aprobado establece que las señales de estados vecinos a entidades con elecciones que toque zonas donde al menos habite una persona, “toda vez que se cumple con el requisito de que es vista o escuchada”, se incluirá en el Catálogo, en el listado correspondiente a las emisoras que están obligadas a suspender propaganda gubernamental.

 

A partir del Censo de Población y Vivienda 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se identificaron casos en los que aun cuando la cobertura de una emisora se extendía a alguna entidad, en ella no se localizaba población alguna. Dichos casos fueron analizados en relación con la cartografía electoral de las entidades federativas que incluye la estadística del Padrón y Lista Nominal a nivel manzana, proporcionada por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE).

 

Derivado de dicho análisis se desprende que: existen 338 casos en los que los datos del Censo levantado por el INEGI y la estadística del Padrón y Lista Nominal a nivel manzana, coinciden en que no se localizan electores dentro del área de cobertura de emisoras. Por tanto, no han sido incluidos en el listado de aquellos que están obligados a suspender propaganda gubernamental en la entidad que corresponda.

 

Además, se observaron 13 casos en los que conforme a la información del INEGI, no se ubica población alguna en el área de cobertura de la emisora en una entidad específica; pero que, la estadística del Padrón y Lista Nominal a nivel manzana, sí hay presencia de electores en esa área. En consecuencia, estos casos forman parte del listado de emisoras a las que se ordena la suspensión de propaganda gubernamental