En Estados Unidos viven por lo menos 200 mil mexicanos que carecen de documento de identidad (acta de nacimiento), lo cual los pone en una situación de vulnerabilidad ante un eventual programa de deportación masiva como el que propone Donald Trump, explicó Haydeé Reyes Soto, directora de programas de Be Foundation Derecho a la identidad.

 

“(En caso de ser deportados) no todos van a poder demostrar que son mexicanos, quedarían en centros de detenciones y a la voluntad del sistema; tampoco van a poder acceder a los servicios del Consulado y su sistema de protección”, aseveró.

 

Así, estas personas quedarían a la expectativa, en tanto se demuestra su ciudadanía, afectando también a sus familias y propiciando separaciones de padres mexicanos y sus hijos que ya son ciudadanos estadounidenses.

 

“La separación familiar es algo que ya ocurre en las deportaciones de las personas que carecen de un documento de identidad porque ni siquiera pueden hacer el reconocimiento de sus hijos para traerlos a nuestro país”, añadió.

 

Be Foundation es una organización de la sociedad civil que trabaja a favor de las personas a ejercer su derecho a la identidad mediante programas de expedición de actas de nacimiento, tanto en México como en Estados Unidos; incluso, con el apoyo de Juntos Podemos lograron obtener una estimación de cuántos connacionales que viven en el país del norte carecen de este documento.

 

La encargada de los programas de Be Foundation recordó que recientemente hubo una reforma legal para que los connacionales que viven en el país del sin acta de nacimiento puedan tramitarla en los Consulados y agregó que ahora lo que falta es que se publiquen los lineamientos para poner en marcha un programa para tal efecto, mismos que se encuentran en etapa de revisión en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

 

“Cada estado tiene requisitos, normalmente tienen documentos básicos como carta de vencimiento, constancia de inexistencia, pero hay otros que cambian un poco de un estado a otro”, dijo.