La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP22) concluyó hoy aquí con el compromiso de los gobiernos del mundo de avanzar en la implementación del Acuerdo de París, que refuerza la lucha contra este fenómeno.

 

La cita, realizada del 7 al 18 de noviembre en esta ciudad de Marruecos, finalizó con el compromiso de casi 200 gobiernos de mantener este proceso que, según el documento “Proclamación de Marrakech”, se trata de un “impulso que es irreversible”.

 

Los documentos elaborados por la COP22 exponen la decisión de los gobiernos de seguir esta lucha, conforme a los principios del Acuerdo de París, que entró en vigor este mes y cuyos avances se revisarán en 2017 y especialmente en 2018 para reforzar con nuevas acciones.

 

Sin embargo, las propuestas del presidente de la COP22, Salahedinne Mezouar, para cerrar la conferencia no recibieron un apoyo unánime, luego que las delegaciones de Bolivia e India cuestionaron algunos de sus términos, por lo que deberán ser revisados de nuevo en 2017.

 

El plan de trabajo delinea los pasos conforme al Acuerdo de París, que pide a los gobiernos controlar sus emisiones de gases contaminantes causante del cambio climático.

 

El objetivo es impedir que la temperatura promedio del planeta suba en las próximas décadas más de dos grados centígrados, y trabajar para que ese límite sea en lo posible por debajo de 1.5 grados centígrados.

 

Asimismo, establece la ruta para que el financiamiento en esta lucha cuente con 100 mil millones de dólares a partir de 2020, y se establecen las bases de cooperación, que entre 2016 y 2018 se deben afinar por parte de los gobiernos.

 

No obstante, el tema del financiamiento fue en el que menos se avanzó en las dos semanas de negociación, a pesar de que se anunciaron donaciones y acuerdos específicos, por lo que no se concretó la forma para completar los fondos estimados.

 

En otros temas, la COP22 reportó avances en las estrategias nacionales de acción climática inscritas en el Acuerdo de París, como las de México, Estados Unidos, Canadá y Alemania.

 

Asimismo, se dieron avances en cuestiones como la transferencia tecnológica, la capacitación o en temas que estaban pendientes en los resultados del año pasado en París como el desarrollo de medidas en el transporte aéreo.

 

El Foro Climático de Países Vulnerables, integrado por 58 naciones, anunció aquí que reforzará su reducción de emisiones de gases contaminantes, y que para 2050 sus miembros buscarán ser 100 por ciento generadores de energía renovable.

 

La decisión de la COP22 de dejar abierta la vía para implementar el Acuerdo de París con medidas adicionales a partir de 2018, es también una respuesta a la presión que representa el nuevo gobierno estadunidense que encabezará Donald Trump.

 

La incertidumbre se hizo presente en las dos semanas de conferencia, toda vez que en su campaña electoral Trump anunció que sacaría a Estados Unidos del Acuerdo de París, que ha contado con el impulso del gobierno de Barack Obama.

 

De acuerdo con fuentes de las negociaciones de la COP22, una eventual salida de Estados Unidos del Acuerdo de París no afectaría la posición de otros países como China o India, que han anunciado en Marrakech su deseo de continuar con sus planes de acción climática.

 

“Trump es un hombre de negocios, y es difícil que no vea que en esto también hay negocio”, explicó una fuente que participó en estas conversaciones y que externó sus dudas sobre una eventual salida de Estados Unidos del acuerdo.

 

Las Organizaciones no gubernamentales (ONG) presentes en la conferencia celebraron la determinación de los gobiernos de continuar con este proceso, y no dejarse limitar por un posible cambio de rumbo en Estados Unidos.

 

Al concluir esta cita se informó además que la COP23 se realizará en 2017 bajo la Presidencia de las islas Fiji, pero en la ciudad alemana de Bonn, que cuenta con mayor capacidad para albergar un evento de esta magnitud.

 

jram