El Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República discrepó con las cifras de homicidios en México presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y sobre las de esta última, consideró que no pueden tomarse en cuenta para tomar decisiones debido a que no se conocen los métodos con que se elaboraron.

 

“Una fuente que no hace públicos todos sus aspectos metodológicos no resulta confiable, aunque sea oficial, porque no permite evaluar la calidad de sus datos”, consideró la Nota Estratégica No. 1, publicada en este mes por la Dirección General de Investigación Estratégica del IBD.

 

En ella señala que desde el año 2014 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha presentado dos cifras distintas: la de “homicidios dolosos” y la de “víctimas de homicidios dolosos”.

 

Agrega que el Inegi reportó niveles más elevados de homicidios, como ocurre en el año 2015, donde registró más de 20 mil defunciones, mientras que el SESNSP reportó 17 mil homicidios dolosos y poco más de 18 mil víctimas de homicidios dolosos.

 

El IBD destaca que las defunciones por homicidio del INEGI forman parte del proyecto “Estadística de defunciones generales”, que es un sistema de aprovechamiento de registros administrativos, que se alimenta con datos de los certificados de defunción de la Secretaría de Salud.

 

Según el análisis del órgano integrado al Senado, el SESNSP no ha dado a conocer los datos metodológicos pertinentes desde 2010, cuando se hicieron públicas sus cifras, por lo que no se pueden utilizar para la toma de decisiones, pues refirió “una fuente que no hace públicos todos sus aspectos metodológicos no resulta confiable, aunque sea oficial, ya que no permite evaluar la calidad de sus datos”.