El doping ha sido históricamente una trampa muy seductora para los atletas y en los últimos días son muchos los ejemplos de los que han caído en desgracia.

 

Evolución histórica

 

  • Se cree que la palabra “dope” tiene su origen en el lenguaje sudafricano. Dope era una bebida alcohólica primitiva que se utilizaba como estimulante en las danzas ceremoniales. El término adoptó gradualmente un uso más amplio, y en referencia al deporte vino a conocerse como “doping”. En el contexto deportivo actual, el doping se refiere al uso, por parte de los atletas, de sustancias o métodos prohibidos para realzar su desempeño.

 

  • Los atletas del siglo XIX ni siquiera pensaban en hacerse más fuertes con hojas de coca, cocaína y alcohol. Thomas Hicks ganó el maratón olímpico de 1904 con la ayuda de huevos crudos, estricnina y copitas de coñac que le daba su entrenador a intervalos regulares.

 

  • A mediados del siglo XX el consumo de esteroides anabólicos (sintetizados desde 1930) se volvió tan habitual que los tomaban desde las ligas escolares hasta los Juegos Olímpicos. El dopaje se propagó con mayor rapidez en el ciclismo, el boxeo y la halterofilia.

 

  • En los años 60 comenzó un dramático incremento del uso de sustancias dopantes. La sociedad creyó esos días que había drogas capaces de conseguirlo todo. Durante los Juegos Olímpicos de Roma de 1960, el ciclista danés K. Jensen murió por un abuso de anfetaminas.

 

Principales sustancias dopantes para el COI

 

  • Clases de sustancias prohibidas: estimulantes, analgésicos narcóticos, esteroides anabolizantes, diuréticos, hormonas peptídicas, glicoproteína, análogos y otras sustancias.

 

Estimulantes:

 

Los estimulantes están prohibidos por el COI debido a que mejoran la fuerza, disminuyen el tiempo de recuperación antes de la aparición de la fatiga, reducen la grasa corporal. En otras palabras mejorar el rendimiento deportivo.

 

  • Amifenazol, amineptina, afepromona, anfetamina, anfetaminil, benzfetamina, cafeína, catina, clobenzorex, clorfentemina, clorprenalina, cocaína, dimentafetamina, efedrina, estricnina, etafedrina, etamivan, etilanfetamina, fencamfamina, fendimetrazina, fenetilina, fendimetrazina, fenetilina, fenetilina, fenilpropanolamina y fenmetrazina.

 

Analgésicos narcóticos:

 

El COI decidió prohibir estas sustancias, pues los analgésicos narcóticos funcionan al fijarse a receptores en el cerebro, lo cual bloquea la sensación de dolor. Dichos químicos generalmente se emplean sólo para el dolor que es intenso y que no se alivia por medio de otros tipos de analgésicos.

 

  • Alfaprodina, anileridina, buprenordina, dextromoramida, diamorfina (heroína), etoheptazina, etilmorfina, fenazcocina, levorfanol, metadona, morfina, nalbufina, pentazocina, petidina, trimeperidina y sustancias emparentadas.

 

 

La mancha en el deporte

 

 

 

Esteroides anabolizantes:

 

Estas sustancias son utilizadas para incrementar el rendimiento deportivo y/o la apariencia física. Promueven el crecimiento de los tejidos en la masa muscular, razón suficiente para que el COI las catalogara como sustancias prohibidas.

 

Los anabolizantes comprenden los esteroides anabolizantes andróginos (AAS) y los Beta-2 agonistas.

 

  • Bolasterona, boldenona, clostebol, dehidroclormetiltestosterona, dehidroepiandrosterona (DHEA), dihidrotestosterona (DHT), estanozolol, fluoximesterona, mesterolona, metandienona, metiltestosterona, nandrolona, 19 norandrostenediol, 19 norandrostenediona, noretandrolona, oxandrolona, oximesterona, oximetolona y testosterona.

 

Diuréticos:

 

El máximo organismo del deporte olímpico en el mundo decidió prohibirlos, ya que favorecen o aumentan la perdida de líquidos en el cuerpo para disminuir de peso.

 

Acetazolamida, ácido etacrínico, amilorida, bendrofluenmetiazida, benztliazida, bumetanida, butizida, canrenona, clopamida, clormenodrín, clortalidona, diclofenamida, espironolactona, etozolina, furosemida, hidroclorotiazida (HCTZ), indapamida, manitol*, mersalil, metozalona, poiretanida, politiacida, triamterene, triclorometiazida, xipamda y sustancias emparentadas.

 

Hormonas peptídicas, glucoproteicas y análogas:

 

Las hormonas peptídicas, glucoproteicas y análogas favorecen la producción de hormonas anabolizantes y estimulan la producción de eritrocitos, razón suficiente para que el COI tomara la decisión de prohibir su uso.

 

  • Las hormonas peptídicas, glucoproteicas y análogas favorecen la producción de hormonas anabolizantes y estimulan la producción de eritrocitos. Los deportes en que comúnmente se utilizan son fisicoconstructivismo, triatlón, basquetbol y voleibol. Efectos secundarios menores, náuseas, vómito y dolor de cabeza. Reacciones severas como pubertad precoz, irritabilidad, depresión y choque anafiláctico.

 

– Gonadotropina coriónica (hCG), prohibida en hombres únicamente

 

– Gonadotropinas sintéticas y pituitaria (LH), prohibida únicamente en hombres

 

– Corticotrofinas (ACTH, tetracosactida)

 

– Hormona del crecimiento (hGH)

 

– Insulina como factor liberador de hormona de crecimiento (IGF-1) y todos sus respectivos factores liberadores y sus análogos

 

– Eritropoyetina (EPO)

 

– Insulina*

 

Métodos de dopaje: dopaje sanguíneo, manipulación farmacológica, química o física.

 

Clases de sustancias parcialmente restringidas: alcohol, betabloqueantes, corticosteroides.

 

Casos más sonados de dopaje en el deporte

 

  • El siete veces ganador del Tour de Francia, Lance Armstrong, admitió en una entrevista con Oprah Winfrey que consumió sustancias prohibidas durante su carrera.

 

  • En el Mundial de 1994, Diego Armando Maradona fue sorprendido por segunda ocasión en su carrera en un examen antidoping y expulsado del torneo. El análisis delató efedrina.

 

  • En la Copa Confederaciones de 2006, Salvador Carmona y Aarón Galindo fueron expulsados del torneo por dopaje.

 

  • Julio César Chávez Jr. recibió una suspensión al encontrarse en su organismo marihuana en el análisis antidoping previo a su pelea contra Sergio Martínez.

 

  • Durante la Copa de Oro 2011, varios jugadores mexicanos fueron retirados de la competencia al ser detectado en su organismo clembuterol.

 

  • Maria Sharapova anunció en rueda de prensa que dio positivo por meldonium, que toma desde el año 2006 por recomendaciones de su médico y que comenzó a ser ilegal en el tenis a partir del 1 de enero de 2016.

 

  • La velocista estadunidense Marion Jones reconoció que utilizó esteroides como parte de la preparación para los Juegos Olímpicos de Sídney, su cumbre deportiva, en la que ganó cinco medallas.

 

Sanciones más fuertes por dopaje

 

  • La rusa Maria Sharapova, ex número 1 del mundo, de 29 años y subcampeona olímpica en Londres 2012, ha recibido una sanción de dos años por parte de la Federación Internacional de tenis tras su positivo por meldonium, detectado en el pasado Open de Australia.

 

  • La FIFA acordó sancionar con 15 meses de suspensión para toda actividad nacional e internacional y una multa económica a Diego Armando Maradona por su positivo en control antidopaje durante el Mundial de 1994. El resultado del análisis tras el partido Argentina-Nigeria, el 25 de junio, reveló presencia de cinco productos prohibidos derivados de la efedrina en la orina del jugador.

 

  • La Unión Ciclista Internacional (UCI) decidió sancionar de por vida al ciclista estadunidense Lance Armstrong y lo desconoce como ganador de siete Tours de Francia, dando así por bueno el informe de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA), que le acusó de doparse y de suministrar sustancias dopantes a sus compañeros de equipo.

 

Deportes que presentan mayor índice de dopados:

 

  • El atletismo y el ciclismo son los deportes olímpicos donde más casos de dopaje se dan en cuanto a número de deportistas.

 

  • Disciplinas olímpicas como la halterofilia, golf y equitación están por encima si se tiene en cuenta la proporción de controles realizados y los resultados irregulares.

 

Sustancias que pueden dañar al deportista convencional 

 

 

  • Alcohol

 

  • Anestésicos locales

 

  • Corticosteroides

 

Estas sustancias incrementan artificialmente el rendimiento del atleta, tiene una serie de efectos secundarios que provocan daños diversos e irreversibles en el organismo. Por lo que se recomienda evitar su uso.