En 10 de las 13 elecciones que se llevarán a cabo el próximo 5 de junio se incrementó el financiamiento asignado a los partidos políticos, en algunos casos hasta 223.38%, de acuerdo a la investigación Elecciones en 2016. Nueva Prueba al modelo electoral vigente, realizado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República.

 

En Veracruz, donde el gobernador durará sólo dos años en el cargo, se registra un incremento en el financiamiento público de 280 mdp en comparación con 2010, cuando se celebraron las últimas elecciones a gobernador; es decir, para este año se destinaron a los partidos 405.2 millones de pesos, mientras que en 2010, sólo se les asignaron 125.3 mdp.

 

En el caso de Puebla, donde sólo se renovará la gubernatura (que también tendrá una duración de dos años), se reporta un incremento de 211.6 % de financiamiento a los partidos políticos respecto a la última elección para gobernador (en el 2010); pasando de 98 millones de pesos a 305.4 millones de pesos para este año.

 

En Baja California se incrementó en 184.11% el presupuesto a los partidos políticos; pasando de 53.5 millones de pesos en 2010 (última elección a gobernador) a 152 millones de pesos en 2016, no obstante que en esa entidad no habrá elección para gobernador.

 

Mientras tanto, sólo tres de las 13 entidades donde habrá elecciones presentaron una disminución en este rubro: Zacatecas, tuvo una asignación de 44% menos, toda vez que en el 2010 se destinaron 139.7 millones de pesos a los partidos políticos, mientras que para este año se les otorgaron 78.2 millones de pesos.

 

Aguascalientes tuvo una reducción del 6.5 % menos para el financiamiento de los partidos, pasando de 64.2 millones de pesos en 2010 a 60 millones de pesos en 2016.

 

Mientras que en Chihuahua se otorgaron 0.2 % menos recursos, pues en 2010 se aprobaron 191.2 millones de pesos, mientras que en el 2016 se aprobaron 190.8 millones de pesos.

 

La Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República realizó reportes del contexto político y socioeconómico de los 13 estados  donde el próximo 5 de junio se elegirán diversos cargos públicos.

 

Los documentos, además de analizar el financiamiento a los partidos políticos, hacen una revisión de datos sobre las finanzas estatales, corrupción, transparencia, violencia, seguridad pública, educación, salud y pobreza, factores que inciden sobre el electorado.

 

Presupuesto asignado a 13 estados para las elecciones en 2016

 

Con esos recursos se elegirán mil 366 cargos de elección popular, incluyendo doce gubernaturas; es decir, poco más de una tercera parte de los gobiernos estatales del país.