El escándalo de los Panamá Papers, que desde el pasado domingo ha puesto en la mirilla a políticos, empresarios, deportistas y celebridades internacionales en el mayor escándalo de evasión fiscal y presunto lavado de dinero, a través de sociedades comerciales y empresas offshore en paraísos fiscales, no ha dejado a ningún sector fuera y también el narcotráfico se ha visto ligado a estas actividades.

 

En la lista de clientes de la firma de abogados panameña de Mossack Fonseca, aparece la guatemalteca Marllory Dadiana Chacón Rossell, mejor conocida como La Reina del Sur, quien paga una condena de 10 años de prisión en Estados Unidos, desde el año pasado, por operar una red regional de contrabando de drogas y lavado de dólares para Joaquín El Chapo Guzmán y el Cártel de Sinaloa.

 

La investigación Panama Papers (Papeles de Panamá) que impulsara el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) reveló que en 2009, Marllory Chacón compró una sociedad anónima en Panamá bajo el nombre de Broadway Commerce Inc a Mossack Fonseca, uno de los cinco más grandes despachos de abogados para el registro internacional de sociedades offshore en paraísos fiscales.

 

“La empresa fue incorporada por Mossack Fonseca ante el Registro Público de Panamá en octubre de 2008, para luego venderla. A fines de ese año, el abogado Francisco Palomo la reservó por medio de los representantes de la firma legal en Guatemala, el bufete Díaz Durán y Asociados”, informó la cadena Univisión Noticias.

 

Broadway Commerce, presidida por Chacón Rossell, tenía como cliente principal a Casa Vogue, una empresa guatemalteca cuya representante legal era María Corina Saénz Lehnhoff. Sin embargo la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EU (OFAC, por sus siglas en inglés) incluyó a ésta última firma “en su lista negra en agosto de 2012 como colaboradora de la red de lavado de dinero liderada por La Reina del Sur”.

 

El diario guatemalteco Prensa Libre intentó comunicarse vía telefónica a un número de Casa Vogue, pero no logró contactar con nadie.

 

En tanto, Univisión Noticias señaló que la conexión entre Chacón Rossell y Mossack Fonseca se realizó junto con el empresario argentino José María Armesto Bustos Morón y María Corina Saenz Lehnhoff, quienes ya arrastraban problemas legales.

 

“Uno había confesado años antes su participación en un envío de droga desde Panamá a Miami, y el otro era investigado por los delitos de intermediación financiera, estafa, apropiación y retención indebidas en Guatemala”, precisa el reportaje de la cadena estadunidense.

 

Esta investigación también desveló que la firma panameña creó un par de empresas para Rafael Caro Quintero, líder del cártel de Guadalajara.

 

Los Panama Papers, la mayor filtración periodística de la historia, abarca más de 11.5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales, y afecta a más de 140 políticos, celebridades y altos funcionarios mundiales, entre ellos jefes o ex jefes de Estado. (Con información de Univisión y La Tribuna)