En la última jornada de la semana el dólar libre ganó cinco centavos en comparación con el cierre de la víspera, al alcanzar un precio a la venta de hasta 17.65 pesos y un mínimo a la compra de 16.86 pesos en bancos de la capital mexicana.

 

El euro, por su parte, observó una ganancia de 10 centavos respecto al cierre de la jornada previa, al registrar un precio máximo a la venta de 20.07 pesos, mientras que el yen se comercializó hasta en 0.168 pesos por unidad.

 

El Banco de México ubicó el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana en 17.3338 pesos.

 

 

Dólar sube 15 centavos, abre a 17.75 pesos en bancos de la CDMX; BMV baja 0.62%

Bancos del Distrito Federal ofrecen esta mañana el dólar libre hasta en 17.75 pesos, 15 centavos más comparado con el cierre de la jornada previa, y lo compran en un mínimo de 16.89 pesos.

 

El euro, por su parte, perdió siete centavos frente al peso en comparación con el término de la sesión pasada, al ofertarse en un precio máximo de 20.04, y el yen se vende hasta en 0.167 pesos.

 

Analistas de CI Banco explican que el reporte positivo de empleo y de la industria manufacturera de Estados Unidos limita la euforia entre los inversionistas por la permanencia de mayores estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed).

 

Por otra parte analistas de BX+ consideran que el dólar podrá oscilar hoy en un rango de entre 17.41 y 17.48 pesos.

 

El tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana es de 17.2370 pesos, informa el Banco de México (Banxico).

 

Asimismo, el instituto central fija las tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días en 4.0650 y 4.1150%, respectivamente, sin cambios frente a la víspera.

 

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inició la jornada con una baja de 0.62%, en línea con Wall Street, pese a que se publicó un buen reporte de nómina no agrícola y tasa de desempleo en Estados Unidos, pero afectados por datos de China.

 

Así, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se sitúa en 45 mil 597.88 unidades, con un descenso de 283.2 enteros respecto al nivel previo, en un arranque donde las emisoras de mayor ponderación operan con bajas como América Móvil que pierde 2.38%, Cemex 1.91% y Grupo México 1.22%.

 

El promedio industrial Dow Jones baja 0.49%, el Standard and Poor’s 500 retrocede 0.56% y el Nasdaq pierde 0.44%.

 

En el arranque de la jornada, en la BMV se opera un volumen de 4.9 de millones de títulos, por un importe económico de 136.4 millones de pesos, con 28 emisoras que ganan, 41 pierden y una se mantiene sin cambio.

 

Los mercados operan en terreno negativo luego de que en China se presentaron datos por debajo de lo esperado de manufacturas y el sector servicios, los cuales se colocaron en zona de contracción, lo que apoya una toma de utilidades.

 

Ello a pesar de que esta mañana hubo un buen reporte de nómina no agrícola y tasa de desempleo mejor a lo esperado en Estados Unidos; la nómina no agrícola mostró una creación de 215 mil puestos de trabajo por arriba de los 205 mil esperados, aunque la tasa de desempleo pasó de 4.9 a 5.0%.

 

En tanto, se espera la publicación del índice ISM manufacturero en ese país, que de mantenerse en zona de contracción podría afectar a os mercados. La publicación del índice de confianza Michigan (final), así como la tendencia a la baja en el precio del crudo ejercerán presión a la baja sobre el mercado accionario.

 

En tanto, en Europa, los índices permanecen en terreno negativo dado el inicio de la implementación del programa de estímulos económicos, además se dio a conocer el Índice PMI de Manufactura, el cual se ubicó en 51.4 puntos por debajo de 51.6 estimados.

 

Esta mañana, los precios internacionales del petróleo reportan descenso, el West Texas Intermediate (WTI) pierde 3.70% se vende en 36.92 dólares por barril y el tipo Brent cae 3.82%, al ofertarse en 38.79 dólares por barril.

 

El comportamiento en el precio del petróleo, así como las perspectivas de alza gradual en la tasa de Estados Unidos serán los ejes directrices en el mercado de divisas. “Esperamos afectaciones sobre monedas relacionadas con países exportadores de crudo”.  DMH