Petróleos Mexicanos (Pemex) llega al 78 aniversario de la Expropiación Petrolera en una condición que está muy lejos de aquel periodo de bonanza cuando la única preocupación, según el expresidente, José López Portillo, era “aprender a administrar la riqueza”. Sólo en la última década la empresa acumuló pérdidas por 1.24 billones de pesos, de las que 76.4% se reportaron entre 2013 y 2015.

 

De acuerdo con los reportes financieros anuales de la empresa productiva del Estado, en nueve de los últimos 11 años la petrolera tuvo resultados negativos, pero el peor fue 2015, su peor año en la historia, al acumular una pérdida de 521 mil 607 millones de pesos.

 

Lo anterior, en el contexto de la baja en los precios internacionales del petróleo y la caída de la producción.

Infografía: Xavier Rodríguez

 

En 2012, Petróleos Mexicanos extraía 2.55 millones de barriles diarios, mientras que al cierre del año pasado el promedio se ubicaba en 2.26 millones, es decir una declinación de 11.2% en la obtención del hidrocarburo en los últimos tres años.

 

Esta situación tardará en revertirse, pues del recorte por 100 mil millones de pesos aplicado a la empresa, 46.8% se centrará en exploración y producción, lo cual provocará que la plataforma extractiva se reduzca aproximadamente en 100 mil barriles diarios al cierre de 2016, de acuerdo con datos proporcionados por José Antonio González Anaya, director general de Pemex.

 

Mientras tanto, entre 2012 y el año pasado, los precios del petróleo también disminuyeron, ya que en 2012 -último año en el que la empresa reportó un resultado positivo por dos mil 601 millones de pesos-, cada barril se vendió en un promedio de 101.96 dólares.

 

En los tres años siguientes el precio del petróleo inició una tendencia negativa que se agudizó en la segunda mitad de 2014, para tocar un piso de 43.29 dólares en promedio por barril al cierre de 2015, caída que representó 57.54%.

 

El panorama para los precios de la mezcla mexicana de exportación tampoco es muy favorable, pues en el primer mes del año el promedio de venta del barril de petróleo nacional en el extranjero se ubicó en 23.48 dólares y las expectativas de la empresa es que el promedio al cierre del año sea de 25 dólares por barril.

 

Pese a los malos resultados, González Anaya aseguró que la empresa es solvente a largo plazo, aunque es necesario solventar los problemas de liquidez que enfrenta en el presente y que le han llevado a una deuda total por casi 1.5 billones de pesos al cierre del año pasado, de los que 193 mil millones se deben pagar en el corto plazo, de acuerdo con cifras de la petrolera.

 

Precios. Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, anticipó que lentamente veremos un incremento entre 40 y 60 dólares por barril para 2017, pero un escenario de 100 dólares por barril no se verá al menos durante los próximos años.