En México, comprar un vehículo a un plazo de 36 meses o más eleva el pago total hasta en 30%, debido a que los intereses que se pagan son a mayor tiempo, de acuerdo con diversos simuladores de crédito automotriz,

 

Guillermo Rosales, director adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), puntualizó que con más meses, lo que se incrementa es el pago total por el interés.

 

Sólo tres de cada cien personas que solicitan un financiamiento para un auto a nivel nacional lo hace a 12 meses o menos, mientras que 15% de quienes acceden a un crédito automotriz lo solicita para un periodo de entre tres y 24 meses.

Gráfica: Xavier Rodríguez

 

En los últimos cinco años, el financiamiento automotriz creció en México en el orden de 109%, al pasar de 399 mil 123 unidades vendidas a través de un préstamos durante 2010, su momento más bajo, a 837 mil 589 el año pasado.

 

Rosales destacó que el incremento en la solicitud de créditos para comprar autos en México va muy acorde con los propios modelos que se están comercializando de mayor forma: “el segmento que más crece y mayor volumen ocupa es de los automóviles subcompactos, que aumentó 30% durante 2015 y representa el 36%  del total de las ventas”.

 

De acuerdo con el directivo de la AMDA, este segmento están los vehículos de menor precio y corresponden a perfil de clase media, por lo que la mayor parte de consumidores se trata de jóvenes que encuentran empleos formales y pueden hacer el desembolso de una mensualidad para pagar su crédito

 

Asimismo, destacó el crecimiento del financiamiento en el primer bimestre de este año, el cual se elevó 15% en comparación con el mismo periodo de 2015, y apuntó que la industria no espera un impacto significativo en el tema del financiamiento por el alza de tasas, por lo que 2016 cerrará con nuevo récord en ventas.

 

Desaceleración vehicular

 

La producción y exportación de vehículos ligeros en México tuvieron una caída de 4.1% y 1.2%, respectivamente, durante febrero, en relación con el mismo mes del año pasado, esto debido a “temas técnicos”, informó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

 

Las exportaciones hacia EU, que representan 76.6% de los envíos totales al extranjero, subieron 5.7% de forma interanual y para Canadá bajaron 0.1%.