“Nosotros estamos felices con el nuevo reglamento de tránsito. Los accidentes vehiculares en la ciudad han disminuido en 20% desde diciembre del año pasado cuando se puso en marcha”, aseguró el director del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), Guido Sánchez Coello, quien en entrevista con 24 HORAS informó que el escuadrón se encarga de atender más del 60% de las emergencias que se registran en total en la Ciudad de México.

 

Anteriormente, este cuerpo de emergencias, atendía cerca de 380 llamadas de emergencia, cifra que disminuyó desde que el nuevo reglamento de tránsito entró en vigor.

 

Accidentados por choques vehiculares o en motocicleta, lesionados o muertos por arma de fuego o arma blanca, electrocutados, extraviados en sierra o montaña, ahogados en ríos, personas atrapadas, casos de infartos y mujeres parturientas son algunas de las 300 emergencias que cada día atienden los 470 elementos que conforman el ERUM.

La atención médica pre-hospitalaria de urgencia, labores de salvamento y rescate, y la capacitación de personas son las principales aéreas de trabajo en la que está enfocado este órgano dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina (SSPCDMX), adscrito a la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito.

 

Es a bordo de ambulancias, motocicletas, bicicletas y hasta patines que los elementos prestan los servicios gratuitos que van desde el desmayo de una persona, una crisis hipertensiva, hasta el rescate de personas atrapadas en autos accidentados, o electrocutados en azoteas, de acuerdo con Guido Sánchez.

 

“Hemos ampliado mucho nuestra labor. Actualmente estamos atendiendo el 65% del total de emergencias que se registran en la ciudad; la Cruz Roja atiende cerca del 20%, y el Centro Regulador de Urgencias Médicas atiende entre 15% y 20%”.

 

Actualmente, refirió el director del ERUM, en promedio se atienden entre 300 y 310 emergencias cada día. Al cierre de 2015 hubo un total de 112 mil llamados de todas las especializaciones. El 45% de los casos por urgencia médica son casos clínicos, de enfermedades como hipertensión, problemas cardiacos, problemas metabólicos, casos de diabetes, así como personas inconscientes y mujeres parturientas.

 

Mientras que el 55% de las emergencias son urgencias médicas por trauma, y dentro de esa se engloban personas caídas, atropelladas, lesiones por arma de fuego, por arma blanca, quemaduras, electrocutados, entre muchos otros casos traumáticos.


En dos ruedas

 

Debido a lo complicado que resulta trasladarse en la ciudad en horas pico, el tráfico habitual, y los cierres viales por el paseo dominical, el ERUM brinda el servicio a través de motocicletas y bicicletas de primera respuesta en atención médica en toda la ciudad.

 

”La moto nos da versatilidad para desplazamiento a través del tráfico, atendemos la zona del Centro Histórico, y en la ruta del paseo ciclista dominical utilizamos bicicletas. En dos ruedas llegamos muy rápido, y en el momento oportuno, lo que da una capacidad resolutiva del 70%; esto quiere decir que en 7 de cada 10 casos no se necesita una ambulancia, por lo que no es necesario trasladar a los pacientes a un hospital, y el uso de las unidades de dos ruedas ha optimizado a su vez el uso de la ambulancia para canalizar los casos cuando es absolutamente necesario”.


Ambulancias

 

Aunque a inicios de febrero de este año, el escuadrón recibió tres nuevas ambulancias, las cuales sustituyeron al mismo número de unidades que ya estaban muy desgastadas, Guido Sánchez sostuvo que las condiciones de trabajo a las que son sometidas las 28 unidades con las que cuenta el ERUM son extremas, pues todo el tiempo circulan a máxima velocidad con sus debidas precauciones.

 

Cada día por turno, se mantienen en operación entre 14 y 15 ambulancias, tres unidades especializadas de rescate, tres motocicletas y una o dos células en bicicleta. Todas las ambulancias son de ‘urgencias avanzadas’, las cuales están equipadas con todo lo necesario para atender un paciente grave de manera invasiva, por lo que cuentan con respiradores, laringoscopio, tubos para manejar la vía aérea, equipo de diagnóstico, material de curación, sueros, todo tipo de fármacos, y el equipamiento médico necesario para diagnosticar y atender tanto adultos como niños.

Foto: Leslie Pérez | 24 HORAS

 

Salvamento y rescate

 

Es un área de especialización técnica que a su vez cuenta con diversas subespecialidades, siendo la más común la de rescate vehicular,  la extracción de personas lesionadas o cadáveres que quedan atrapadas o confinadas en vehículos accidentados.

 

El rescate alpino consiste en la búsqueda, localización y rescate de personas que están extraviadas en la montaña. Aunque el escuadrón ha brindado apoyos en otros estados, la mayoría de los casos de la ciudad se dan en la zona del Ajusco, Tlalpan, y Magdalena Contreras donde se los extravíos se registran principalmente durante la época invernal.

 

La búsqueda y localización en lechos acuáticos, es un servicio relativamente común en el escuadrón que es atendido por los buzos especializados en localizar personas ahogadas en lagos, presas, ríos, etc. Aunque en la ciudad no hay grandes cuerpos de agua, el jefe Guido aseguró que se registran casos en Xochimilco, las zonas crecidas de ríos, zonas altas de montañas, cárcamos o vasos reguladores ubicados principalmente en Álvaro Obregón, Cuajimalpa, así como el Lago de Tequesquitengo, Valle de Bravo, Zumpango, y otros estados donde piden el apoyo pues en épocas de lluvia principalmente hay casos de personas ahogadas.

 

En el rescate vertical se utilizan técnicas de rapel y cuerdas para el ascenso y descenso de pacientes, esto debido a que hay  muchos edificios antiguos en la ciudad que tienen escaleras muy reducidas o complicadas para descender una camilla, entonces con esta técnica el paciente literalmente se vuela y se puede hacer la extracción por afuera del edificio.

Foto: Leslie Pérez | 24 HORAS

 

Sobre el rescate en espacios confinados, Sánchez Coello refirió que se trata de una técnica especial enfocada a extraer personas que quedan a atrapadas o intoxicadas en cisternas, ductos, o tuberías donde los espacios son reducidos y en ocasiones con atmósferas complicadas o tóxicas. Se trata de una combinación de rescate con cuerdas, ejercicios verticales, en donde el personal baja o se introduce en el lugar con protección respiratoria.

 

Otro de los servicios en el que el escuadrón cuenta con la distinción del International Search and Rescue Advisory Group (INSARAG), dependencia de Naciones Unidades, como una Unidad de Fuerza de Tarea Especializada en Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas, la cual recibe el nombre de Unidad de Búsqueda y Rescate, (USAR por su siglas en inglés)

 

El ERUM tiene un grado de especialización para participar como una unidad operativa cuando hay un edifico colapsado, ha salido para operaciones internacionales, como fue a la República de Haití cuando fue el remoto y a diversas situaciones donde se requiera”.

 

  • 42 elementos conforman una célula básica de USAR, y su capacidad operativa es de 4 horas, es decir en menos de cuatro horas ya cuentan con todo el equipo para salir al destino de emergencia.

 

  • La célula USAR tiene una autonomía operativa (equipo, insumos, recursos, herramientas, y todo lo necesario) de 7 días para operar en el lugar de emergencia.

 

  • ERUM atiende el 65% de emergencias que hay en la ciudad

 

  • La Cruz Roja atiende cerca del 20%, y el Centro Regulador de Urgencias Médicas atiende entre 15% y 20%

 

  • Accidentes vehiculares bajaron un 20% desde diciembre de 2015, debido a la puesta en marcha del Reglamento de Tránsito

 

  • El ERUM está conformado por 470 elementos, distribuidos en 5 turnos, y operan gratuitamente las 24 horas del día, los 365días del año.

 

  • 70%de las emergencias (7 de cada 10) son atendidas con el uso de motocicletas y bicicletas